Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Image description

“Estamos trabajando con variedades que ya casi no se encuentran, como el poroto manteca o algunos tipos de maíz (abatí), que tienen una altísima riqueza genética adaptada a nuestro territorio”, explicó Antonio Samudio, investigador del Cemit y coordinador del proyecto Rescate de semillas criollas y nativas de Latinoamérica y el Caribe, en entrevista con InfoNegocios.

La iniciativa se centra en recuperar semillas directamente desde las comunidades rurales e indígenas, donde aún se preservan cultivos tradicionales con un enorme valor nutricional, agronómico y cultural. “Ellos son los verdaderos custodios de este banco genético vivo, y muchas veces ni siquiera son conscientes de la importancia que tiene lo que producen”, destacó Samudio.

Además de la colecta, el equipo del Cemit realiza estudios de calidad sobre el material genético recolectado: viabilidad, vigor, estado sanitario, y presencia de enfermedades o insectos. Esto permite establecer un diagnóstico técnico que sirva de base para posteriores capacitaciones a pequeños productores. “Nuestro objetivo es mejorar la calidad de las semillas sin alterar su identidad, ayudando a los agricultores a mantenerlas activas y productivas en sus chacras”, subrayó el investigador.

Hasta la fecha, el equipo ha identificado entre 10 y 12 variedades únicas de maíz, 6 de poroto criollo y otras 6 del poroto manteca, además de materiales de sésamo. Aunque algunas variedades pueden repetirse en apariencia, los análisis de laboratorio permiten individualizarlas y reconocer su valor genético único. A medida que avancen las colectas, estos números podrían aumentar, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo de productos diferenciados y con potencial de mercado.

Uno de los hitos recientes del programa fue el Primer Taller Internacional de Rescate y Conservación de Semillas Criollas y Nativas de Latinoamérica y el Caribe, realizado a inicios de junio en Cuba, donde Paraguay tuvo un rol protagónico. Allí se compartieron experiencias con investigadores de países como Costa Rica, que están evaluando el aporte funcional de los maíces criollos en la nutrición humana. “Es fundamental marcar presencia en este tipo de espacios. Que Paraguay lidere esta iniciativa habla del compromiso que tenemos con la biodiversidad y la soberanía alimentaria”, señaló Samudio.

En agosto próximo, nuestro pais será sede de una nueva ponencia sobre el tema en el marco del 6° Congreso Nacional de Semillas, donde se presentarán los primeros resultados de los análisis realizados en el laboratorio del Cemit. Asimismo, están previstas más jornadas locales y virtuales en conjunto con los países miembros de la red.

De cara al futuro, el proyecto busca expandirse hacia otras especies poco estudiadas, como las curcubitáceas (zapallos y calabazas), plantas medicinales y hortalizas tradicionales. Según Samudio, la producción local de semillas de tomate, papa o ajo podría reducir significativamente la dependencia de insumos importados, pero cada especie requiere un enfoque de investigación particular. En este sentido, se están explorando alianzas con los socios regionales, como Panamá, donde se trabaja con tomates criollos.

“Conservar semillas no es solo guardarlas en bancos, es mantenerlas vivas en las chacras, en las cocinas, en las tradiciones. Cada semilla que se pierde, es parte de nuestra historia que desaparece”, concluyó Samudio.

La apuesta de Paraguay por la biodiversidad y la agricultura sustentable no solo fortalece la identidad nacional, sino que también posiciona al país como un actor relevante en los nuevos modelos de desarrollo agroalimentario con enfoque ambiental y cultural.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos