Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Image description

Con apenas 24 años, Erik se encuentra a punto de emprender un nuevo capítulo en su vida académica: una doble maestría que lo llevará a estudiar primero en Alemania y luego en el Reino Unido. “Seré el primer paraguayo en cursar esta combinación: una Maestría en Gestión de Proyectos Internacionales de Construcción (M. Eng.) en la HFT Stuttgart y un MBA en Gestión Estratégica de Proyectos en la Edinburgh Napier University”, comentó entusiasmado.

Este plan académico no es casual: responde a un diagnóstico claro. “La industria de la construcción es una de las más atrasadas del mundo. Mientras que otras industrias, como la automotriz, han avanzado a pasos agigantados con tecnologías y automatización, en la construcción todavía colocamos ladrillos como hace cien años”, señaló.

Sin embargo, Erik reconoció que Paraguay atraviesa un momento sin precedentes en cuanto a desarrollo urbano y obras de infraestructura. “Asunción está cambiando. Es difícil recorrer más de dos cuadras sin ver una grúa o un nuevo edificio. Pero ese boom inmobiliario debe estar acompañado de planificación, tecnología y capital humano capacitado”, advirtió.

Durante su paso por Taiwán, Erik ya había descubierto el poder de la visión global. “La experiencia en Asia me mostró otras formas de diseñar, construir y gestionar obras. Allá todo está pensado para ser más eficiente, ecológico y limpio”. Este fue el disparador para proyectar su formación más allá de las fronteras paraguayas.

En Alemania espera adquirir herramientas técnicas de última generación en la gestión de proyectos complejos, y en el Reino Unido, complementar su formación con una mirada empresarial y estratégica. “Los británicos están muy avanzados en prefabricación e industrialización de la construcción. Quiero ver cómo lo hacen, entenderlo, y traer ese conocimiento a Paraguay”, afirmó.

Su foco estará puesto en tecnologías sustentables, materiales innovadores, desarrollo urbano de usos mixtos y estrategias de integración entre lo público y lo privado. “No podemos seguir creciendo sin pensar cómo se moverán las personas, dónde van a estudiar, cómo llegarán a sus casas. La infraestructura debe acompañar ese crecimiento”, subrayó.

La intención de Erik es capacitarse para volver. “Yo no quiero irme para quedarme afuera. Quiero traer herramientas concretas para ayudar a transformar nuestra industria y que más paraguayos puedan trabajar en proyectos de alto impacto”, aseguró.

Más allá de su propio camino, Strübing espera inspirar a otros jóvenes profesionales a animarse a buscar oportunidades de formación internacional. “Salir da miedo, pero vale la pena. Requiere valentía y resiliencia. Hay becas, hay opciones, pero hay que perseverar”, dijo recordando como vio a muchos compañeros desistir en el camino.

Finalmente, lanzó un mensaje claro: “El futuro de nuestras ciudades necesita líderes preparados. Estoy haciendo mi parte, y quiero que otros jóvenes se animen también a hacer la suya”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.