Paraguay quiere pasar del QR al blockchain: así se prepara el ecosistema fintech

(Por SR) El ecosistema fintech paraguayo vive un momento de aceleración. La cuarta edición del Fintech Day, organizada por la Cámara Paraguaya de Fintech en el Paseo La Galería, reunió a referentes locales e internacionales para debatir sobre innovación, inteligencia artificial (IA) y los cambios regulatorios necesarios para impulsar el crecimiento del sector.

Image description

Diego García, vicepresidente de la Cámara y CEO de Masfazzil, destacó que el evento congregó a un público entusiasta y cada vez más informado. “Estamos trayendo speakers internacionales que presentan soluciones que van desde billeteras digitales y pagos electrónicos hasta cripto, blockchain y servicios para bancos. La IA ya está transformando procesos como la atención al cliente, los chatbots y el scoring de crédito, haciendo las decisiones más precisas y rápidas”, señaló.

Uno de los temas recurrentes fue la necesidad de implementar el pagaré digital en Paraguay, una herramienta que podría dinamizar el financiamiento para pymes y trabajadores unipersonales, reduciendo la burocracia y facilitando el acceso a capital. “La ley de servicios de confianza está aprobada hace tres años, pero todavía falta su homologación con todos los ministerios y el Banco Central. Es clave que el MITIC logre avanzar en esto antes de fin de año”, apuntó García.

Desde la empresa InQuality, los directivos Marcos Benítez y Martín Bernal coincidieron en que Paraguay tiene un ecosistema fintech en crecimiento, aunque todavía se encuentra en una etapa incipiente: apenas alcanza el 34% en el índice de madurez LATAM, por debajo de Chile y Brasil. “La IA se está aplicando para personalizar ofertas, evaluar riesgos crediticios de forma automática y automatizar tareas como la extracción de datos de facturas para agilizar pagos a proveedores”, explicó Bernal.

Benítez añadió que el país podría convertir sus limitaciones en ventajas competitivas, pero para ello es fundamental avanzar en regulaciones fundamentales como la protección de datos, inexistente a nivel local. “No podemos perder de vista que muchas fintech locales deben abrirse en el exterior para operar por las trabas regulatorias. Brasil y Chile ya están muy adelantados, y Paraguay no puede quedarse atrás”, advirtió.

Para Bruno Duarte, CEO de Prester, el desarrollo fintech también es una herramienta de inclusión financiera. Su aplicación de créditos 100% digital, lanzada en 2020, ya cuenta con más de 30.000 clientes y ha otorgado más de 120.000 préstamos. “El objetivo es dar créditos rápidos y seguros, sin burocracia. Nuestro proceso es totalmente digital y personalizado, y estamos trabajando con el BID y el Viceministerio de Mipymes para ofrecer financiamiento ágil a pequeñas empresas”, indicó.

Diego Varela, cofundador y CEO de FINDO, una empresa que desarrolla tecnología para predecir el comportamiento crediticio de personas sin historial, resaltó que nuestro país tiene una economía sólida y estable, pero enfrenta limitaciones de escala y acceso al fondeo. “Hoy las casas de crédito todavía necesitan firmas en papel para estructurar deuda, algo que en otros países ya se resolvió. Si logramos implementar el pagaré digital y fomentar fondos estructurados, podríamos canalizar el ahorro familiar hacia el financiamiento de emprendedores, generando desarrollo real”, sostuvo.

Más allá de la tecnología, todos coincidieron en que el desafío más grande es cultural. El Fintech Day se define como un espacio de encuentro entre el sector privado y público para impulsar ese cambio. “En todo proceso de transformación digital, lo más difícil es cambiar la cultura. Estos eventos acercan el concepto fintech al público y muestran que la innovación no es exclusiva de las grandes empresas: también está al alcance de las pymes y emprendedores”, remarcó Benítez.

El crecimiento del sector en el mercado local, potenciado tras la pandemia por la adopción masiva de pagos digitales, abre un escenario de oportunidades. El siguiente paso, según los expertos, es avanzar en regulaciones que permitan integrar nuevas tecnologías como tokenización de activos, blockchain y contratos inteligentes, y ofrecer experiencias de pago más ágiles como NFC y omnicanalidad.

Con un ecosistema en expansión y una comunidad empresarial comprometida, el Fintech Day reafirma que la innovación financiera en Paraguay no es una tendencia pasajera, sino un motor de transformación económica que, con el marco regulatorio adecuado, podría dar un salto de escala en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.