Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Image description

El municipio fortaleció su perfil industrial, albergando plantas hierbateras, cárnicas, almidoneras y aceiteras, además de fábricas de balanceado y empresas que producen insumos para la agricultura. Paralelamente, el sector hotelero creció de forma sostenida y hoy ofrece cerca de mil camas, con proyectos en marcha que incrementarán esa capacidad. Este binomio de industria y turismo genera una base sólida para atraer inversiones inmobiliarias.

Uno de los factores que más dinamiza el mercado local es la llegada de nuevos residentes, en especial inmigrantes alemanes que se establecieron en Colonia Unida. La ciudad ya cuenta con barrios cerrados exclusivos para ellos y para compradores nacionales, mientras avanza la construcción de tres nuevos complejos residenciales: uno de 10 hectáreas, otro de 20 y un tercero en etapa de proyección.

La seguridad se consolidó como un valor diferencial. Bella Vista mantiene bajos índices de criminalidad gracias al trabajo conjunto entre la Policía Nacional y grupos civiles organizados, con apoyo financiero directo de la municipalidad. Con cinco comisarías equipadas (y una más en planificación), el distrito ofrece tranquilidad y confianza a las familias que buscan un lugar para vivir fuera de los grandes centros urbanos.

De Godois resaltó que el crecimiento inmobiliario se desarrolla bajo un plan de ordenamiento territorial implementado desde 2022. Este marco regulatorio permite expandir la ciudad sin afectar su calidad de vida, segmentando actividades y previniendo conflictos de uso del suelo. “Tenemos la posibilidad de crecer ordenadamente y cada uno en su sector”, subrayó el jefe comunal.

A nivel productivo, Bella Vista sigue siendo la “capital nacional de la yerba mate”, con dos de las marcas más antiguas del país que exportan al exterior. La diversificación llegó incluso a la gastronomía: helados, waffles, chips e incluso canelones elaborados con yerba mate ya forman parte de la oferta local, un atractivo adicional para visitantes e inversores.

La inversión en infraestructura cultural complementa esta visión integral. El reciente anfiteatro municipal, con capacidad para 1.500 personas, ofrecerá espacio para teatro, danza y música, fortaleciendo la vida comunitaria y diversificando las oportunidades de desarrollo más allá de la agricultura y la industria.

Ubicada estratégicamente en el corazón de Itapúa, entre Encarnación y Ciudad del Este, y con un cruce internacional a Brasil por balsa, Bella Vista se proyecta como un polo de atracción para quienes buscan invertir, trabajar o simplemente disfrutar de una ciudad segura, productiva y en crecimiento. Como concluyó De Godois: “Siempre va a haber un espacio para recibir a quien quiera conocernos y sumarse a nuestra comunidad”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.