Violeta Ceuppens de La Pradera: “Hoy el requerimiento no es solamente la formación intelectual sino también la emocional”

Hoy está a la cabeza de un emprendimiento que empezaron sus padres. Violeta Ceuppens, es presidenta del directorio de La Pradera, a donde llegó apenas salida del colegio secundario y donde logró, con su trabajo, posicionar a la marca como sinónimo de calidad. Su actividad empresarial también se desarrolló en Pollos Pechugón, el otro emprendimiento de la familia Ceuppens.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Me gradué en el colegio Las Teresas y seguí la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Columbia. Pero trabajo en la empresa familiar desde que terminé el colegio, a los 18 años. A finales de 1995 mi papá me preguntó si me podía hacer cargo de La Pradera, que fue inaugurada en mayo de 1996. Acepté y fui gerente general de la empresa desde el principio.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

El mayor impacto fue cuando mi papá decidió instalar la planta láctea en el Chaco, en el Km 80, varios ganaderos del Bajo Chaco manifestaron su intención de hacerse tamberos, pero nunca ocurrió. Y como mujer, a lo mejor mi posición fue privilegiada por ser la hija del dueño y por eso nunca sentí que fuera un obstáculo. Sí, somos pocas las mujeres que trabajamos en la industria. Eso se ve en los congresos donde los hombres son el 90% y nosotras somos poquísimas, pero no creo que sea un problema.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

Nuestro mayor éxito es haber posicionado a la marca y que los clientes la busquen e identifiquen como producto de calidad, que es lo que siempre fue La Pradera; y prueba de eso es que trabajamos en exclusiva con clientes que son exigentes, con certificaciones internacionales, como McDonald´s y Burger King. Justamente este año fue la evaluación de los productos internacionales y salimos muy bien posicionados, comparativamente, con el resto del mundo. Y eso nos fortalece para seguir adelante.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Trabajamos muy cordialmente en la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac). Claro que cada uno cuida su imagen y su marca, pero tenemos muchas acciones en conjunto, como haber conseguido que la merienda escolar sea paraguaya. Y cuando alguien tiene algún problema, como los cierres de ruta, trabajamos en conjunto para la solución porque al final los problemas son comunes. Así que el que mejor puede comprender mi problema, asistirme, darme un préstamo, aconsejarme, es el industrial lácteo.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su actividad empresarial y se lo daría a otro empresario?

Primero, que haga bien sus números y que sea perseverante. No es fácil empezar y mucho del secreto está en ser perseverante en lo que uno hace y con suficiente cintura para ir moldeando a medida que los tiempos, los productos o los clientes lo requieren, para llegar al éxito. Me doy cuenta de que a lo mejor por los medios modernos de comunicación, por las redes sociales y por la inmediatez, desde la comunicación no se genera ese ejercicio de la paciencia, de la perseverancia que hay que tener, porque las cosas van llegando, pero a su tiempo.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Totalmente. Pero el requerimiento hoy no es solamente la formación intelectual sino también la emocional. Hace 20 años no existían coachings, charlas ni ejemplos de motivación. Y hoy no solo nos movemos por lo que conocemos intelectualmente sino también por lo que nos motiva. Hoy la juventud que ingresa al trabajo tiene que sentirse motivada e identificada con la empresa, que va a desarrollarse intelectual y emocionalmente, porque si no, no van a durar.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Sufrimos mucho con el Estado durante la pandemia, para hacerles entender que la vaca no tiene COVID, que sigue dando leche, y que hay que seguir procesando, que no para. Así aprendimos a improvisar. Cuando uno mira países como Singapur, uno tiene la esperanza de que con honestidad todos podemos pasar al frente, convertirnos en Primer Mundo.

Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida.

Me encantan los libros de Dale Carnegie, a quien leí muchísimo para el éxito y el liderazgo. También los de John C. Maxwell, que me parece que son actuales y ayudan a aggiornarse, a comprender lo que va en el interés de las personas de nuestro entorno.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Con la relación directa y con el trabajo día a día, no hay otra forma: Acompañando, formando parte del equipo.

¿Cómo lidia con el estrés que causa la actividad empresarial?

El estrés es parte de la vida y lidiar con él está en uno. Uno se puede estresar por lo que vio en una telenovela con igual dimensión que por un problema grave. En mi caso siempre trato de parar la pelota y pensar qué es lo peor que puede pasar. Hay que tomar las cosas de a una, y en primer lugar lo fundamental del problema.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.