Chile cada vez más cerca del Mercosur: “La agroindustria se perfila como una de las áreas más beneficiadas”

La Cámara de Diputados de Paraguay se encamina a aprobar el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Chile, un pacto que promete fortalecer la relación comercial entre ambos países y abrir nuevas oportunidades de inversión. Este acuerdo, que entró en vigor en febrero de 2021, establece un marco más transparente y seguro para el intercambio de bienes y servicios, facilitando el comercio bilateral y promoviendo la inserción de las empresas en las cadenas regionales y globales de valor.

Paraguay y Chile mantienen una relación comercial dinámica, con un crecimiento sostenido en los últimos años. En 2023, Paraguay exportó a Chile por un valor de US$ 1.260 millones, destacándose la carne bovina (US$ 637 millones), el maíz (US$ 204 millones) y la harina de soja (US$ 149 millones). Este flujo comercial creció a un ritmo anual del 14,1% desde 2018, evidenciando el interés chileno por los productos paraguayos.

Ignacio Olmedo, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Chilena, destacó la importancia de este acuerdo para consolidar la relación entre ambas economías. “El ALC no solo afianza nuestra competitividad en el mercado chileno, sino que también nos permite diversificar nuestras exportaciones e incentivar nuevas inversiones”, afirmó Olmedo.

Además del comercio de bienes, el acuerdo abre la puerta a sectores estratégicos con alto potencial de desarrollo en Paraguay. La agroindustria se perfila como una de las áreas más beneficiadas, ya que permitirá agregar mayor valor a la producción primaria y aumentar la competitividad del país. Otro sector clave es el de la energía sustentable, donde Paraguay, con su abundante energía renovable, puede atraer inversiones chilenas para el desarrollo de proyectos sostenibles.

El sector forestal también cobra relevancia en este contexto. Actualmente, se está construyendo una planta de celulosa privada con una inversión significativa que promete convertir a Paraguay en un exportador clave en la región. Empresas chilenas, como Echeverría Izquierdo, ya comenzaron a asociarse con firmas paraguayas como Paracel para el desarrollo de estos proyectos, demostrando el creciente interés de los inversionistas chilenos.

Por otro lado, los servicios de tercerización (BPO) representan otra área con gran potencial de crecimiento. Actualmente, este sector emplea a unas 15.000 personas en Paraguay, pero se estima que podría expandirse hasta generar 50.000 empleos. La combinación de una población joven y una rápida adopción de tecnología posiciona al país como un centro atractivo para este tipo de servicios, con oportunidades de inversión para empresas chilenas.

La infraestructura logística también juega un papel clave en esta relación comercial. La construcción de la Ruta Bioceánica, que conectará Paraguay con Mato Grosso do Sul en Brasil y los puertos chilenos del Pacífico, reducirá significativamente los tiempos de transporte hacia Asia, beneficiando las exportaciones paraguayas. Esta conectividad permitirá fortalecer aún más el comercio con Chile y facilitar la llegada de inversiones extranjeras.

Mirando al futuro, las perspectivas para la relación comercial entre Paraguay y Chile son positivas. Olmedo recordó que Rodrigo Hinzpeter, presidente del Consejo Empresarial Chile-Paraguay de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), subrayó que sectores como el agrícola, ganadero y forestal continuarán siendo de gran interés para los inversionistas chilenos, debido a las ventajas comparativas que ofrece Paraguay, como la disponibilidad de agua y sol.

El Acuerdo de Libre Comercio también introduce nuevas disciplinas que facilitarán el intercambio comercial, incluyendo comercio electrónico, facilitación del comercio, competencia, buenas prácticas regulatorias y medidas sanitarias y fitosanitarias. Además, se incluyen aspectos de transparencia y anticorrupción, lo que otorga mayor seguridad jurídica a las empresas de ambos países.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.