“Construcción es vital para retomar crecimiento del país”, según Amilcar Ferreira

Tras haber protagonizado un gran crecimiento entre el 2003 y el 2014, basado en la exportación de productos agrícolas y ganaderos, la economía paraguaya se ha desacelerado como consecuencia del menor crecimiento de la economía china. No obstante debe impulsar nuevos motores del crecimiento como la industria, la construcción y la aplicación de la tecnología para hacer más eficiente su desempeño, afirmó el economista Amílcar Ferreira en una conferencia organizada por la Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA).

En su exposición partió del contexto económico mundial en el cual el principal motor del crecimiento fue China, que pasó a convertirse en una potencia industrial y en el principal mercado de las exportaciones de productos primarios en el mundo.

Explicó a su vez que las economías nacionales atraviesan sucesivas etapas en su desarrollo, siendo la primera de ellas la basada en los factores de producción como la tierra en el caso paraguayo. A pesar de su reducido tamaño y escasa población, consideró que Paraguay tiene la ventaja de que, al ser pequeño, se beneficia en mayor proporción de las oportunidades que surgen en el mundo y en la región.

El economista señaló también que la exportación y el consumo fueron los factores que permitieron en la última década aumentar el Producto Interno Bruto de 6.000 a 30.000 millones de dólares, pero indicó que estos elementos perdieron su dinamismo y abogó por aumentar la inversión pública y estimular la inversión privada, extranjera y local.

Opinó que en su afán de atraer inversión extranjera, el gobierno omitió alentar y apoyar la inversión local, la misma que casi sin ayuda del Estado protagonizó el gran crecimiento de los años recientes.

Propuso que el gobierno fomente la inversión nacional en obras de infraestructura y otras de impacto social, facilitando el concurso de empresas nacionales para lo cual debería licitar en porciones más pequeñas y manejables los grandes emprendimientos públicos, ya que a las empresas extranjeras les resulta más fácil financiar en los mercados de capital las grandes inversiones requeridas.

Asimismo, expuso que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) no está siendo utilizada para facilitar créditos para esos emprendimientos, pese a tener una gran cantidad de recursos disponibles. Mencionó igualmente que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones no tiene recursos para pagar a un plantel de profesionales de alto nivel, por lo cual las obras sufren retrasos en su ejecución. Sugirió que se obtengan recursos de organismos internacionales o agencias de cooperación extranjera que tienen fondos para ese propósito.

Finalmente enfatizó que las obras viales y la construcción en general son el sector fundamental para el aumento de la inversión, no sólo por las inversiones en las obras en sí, sino por el efecto multiplicador que ellas tienen en la economía.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.