¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: Evolución y desafíos del sector asegurador

Las compañías de seguros locales cerraron sus ejercicios fiscales en junio de 2015 con cifras financieras que confirman la estabilidad histórica de este sector, según un informe presentado por Diego Duarte, investigador asociado de CADEP.
El autor subraya además que el sector se enfrenta a desafíos que detalla a continuación:
Crecimiento del primaje con tendencia decreciente
Duarte dice que a partir del ejercicio 2012 se aprecia una tendencia decreciente en la expansión de primas directas, de 24,1% en 2011 a 11,6% en 2015, consistente con la maduración de ciertos segmentos de mercado, como la sección de automóviles. A pesar de este escenario varias compañías han logrado crecimientos superiores a la media a través de alianzas estratégicas, explícitas o implícitas, con entidades financieras, cooperativas o concesionarias de vehículos, entre otros.
Cobertura de pasivos exigibles con activos líquidos
El analista explica que en los últimos años se han apreciado avances en los niveles de liquidez, donde los activos líquidos, en términos de disponibilidades e inversiones, cubrían en junio de 2015 el 102% de las obligaciones con asegurados. Pero advierte que no todas las compañías de seguros alcanzaron dicho nivel promedio de cobertura (102%), sobre todo porque algunas de ellas inmovilizaron capital en activos fijos o requieren de mayores esfuerzos en la gestión de los créditos técnicos vigentes y vencidos (cobranzas).
Gastos operativos
El autor señala que la situación de alta competencia entre compañías de seguros y segmentos de mercados en fase de maduración generan coyunturas delicadas en las que las compañías podrían verse obligadas a mantener o incrementar las comisiones a sus agentes con el objetivo de preservar la cartera de clientes, con el aditivo de brindar al asegurado servicios adicionales, ágiles mecanismos de respuestas ante siniestros, facilidades de cobranzas, soluciones tecnológicas, entre otras.
Resultados técnicos y rentabilidades
Duarte concluye diciendo que en promedio hubo desaceleraciones en los ejercicios recientes, por lo que la implementación continua de diferentes estrategias permitirá navegar escenarios de crecientes exigencias de la competencia, los mercados y los requerimientos regulatorios.
 

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.