Del sueño a la realidad: ¿cuáles son los pasos para formalizar mi emprendimiento?

(LA) Emprender es una aventura apasionante, pero también un camino lleno de desafíos. En Paraguay, donde la creatividad y la innovación están en auge, es esencial que los emprendedores comiencen con bases sólidas y formales.

Martha Arriola, directora ejecutiva de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), compartió su visión sobre cómo dar los primeros pasos en el mundo del emprendimiento y destacó que la formalidad es el primer paso hacia el éxito en cualquier emprendimiento, pues actualmente operan poco más de 1 millón de mipymes y de ellas más de 700.000 trabajan de manera informal.

“Un emprendedor debe nacer formal”, afirmó, subrayando que esto implica registrar la marca y crear una Empresa de Actividades Simplificadas (EAS). Esta figura jurídica es crucial porque permite establecer una persona jurídica gratuita, separando las finanzas personales de las del emprendimiento.

“Muchos emprendedores cometen el error de seguir operando de manera informal, utilizando su RUC sin entender las implicancias que esto tiene”, explicó Arriola. La falta de formalidad puede complicar la facturación, los balances y, en última instancia, el crecimiento del negocio. “Una EAS no sólo otorga seriedad al negocio, sino que facilita el manejo financiero y protege al emprendedor de problemas legales en el futuro”, añadió.

Una vez establecida la formalidad, es fundamental que el emprendedor defina su modelo de negocio. “Es crucial entender que nuestro emprendimiento debe ser rentable a largo plazo”, aconsejó Arriola. Para ello, recomendó realizar un exhaustivo estudio de mercado. Esto incluye identificar quién será el cliente objetivo y comprender sus necesidades y preferencias.

“Ponerse en el lugar del cliente es fundamental. Muchas veces los emprendedores están tan enamorados de su idea que olvidan preguntar a los posibles consumidores si realmente la necesitan o les interesa”, dijo. Asimismo, sugirió realizar encuestas o entrevistas con futuros clientes para obtener retroalimentación valiosa. “Esto puede ayudar a ajustar la propuesta y evitar invertir tiempo y recursos en una idea que podría no ser viable”.

Es sumamente importante rodearse de expertos y mantener una actitud abierta hacia el aprendizaje. “La humildad y la disposición para escuchar son clave”, afirmó. Acercarse a redes de emprendedores, participar en talleres y conferencias, y buscar mentores puede ser determinante para el éxito.

Asepy ofrece una variedad de programas de formación y asesoría, brindando a los emprendedores las herramientas necesarias para desarrollar sus ideas. “No subestimen la importancia de aprender de quienes ya han pasado por el proceso”, aconsejó. Esta conexión con otros emprendedores puede facilitar el acceso a información, recursos y apoyo emocional.

El acceso a financiación sigue siendo uno de los principales retos para muchos emprendedores en Paraguay. “Aunque existen programas de capital semilla, la realidad es que la banca privada todavía presenta dificultades para otorgar créditos”, admitió Arriola. Esto hace que sea crucial planificar adecuadamente y buscar alternativas para iniciar el negocio con recursos limitados.

“Es importante ser creativos y buscar financiamiento a través de alianzas estratégicas, inversionistas ángeles o crowdfunding”, sugirió. Por otro lado, emprender puede ser absorbente y, a menudo, los emprendedores se ven atrapados en un ciclo de trabajo constante. “Es fundamental establecer una estructura que permita equilibrar la vida personal con la profesional”, destacó, y por ello, se deben definir claramente los roles y responsabilidades desde el principio.

“Si bien es común que al inicio uno quiera hacer todo por sí mismo, aprender a delegar es crucial para el crecimiento del negocio y para mantener el bienestar personal”, afirmó. Esta práctica ayuda a reducir el estrés, y también permite al emprendedor enfocarse en lo que realmente importa: el desarrollo y la expansión del negocio.

“Habrá momentos difíciles, fracasos y obstáculos, pero cada uno de ellos es una oportunidad para aprender y mejorar. Es esencial tener una mentalidad positiva y estar dispuesto a ajustar el rumbo cuando sea necesario”, mencionó. Esto ayuda a enfrentar los desafíos con una actitud constructiva, e inspira a otros a seguir adelante a pesar de las dificultades.

Para todos los emprendedores en potencia, Arriola dejó un mensaje. “No están solos en este camino. Hay una comunidad dispuesta a ayudarles”, concluyó la directora ejecutiva de Asepy.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.