Inserte emoji: ¿cómo influye en la comunicación y en el marketing?

Los emojis ya son parte de nuestra vida cotidiana y, quizás, la forma de comunicación que mejor representa a la era digital y de redes sociales. Su capacidad para transmitir emociones o estados de ánimo con sólo una imagen los hacen ideales para campañas de marketing. Llega el Día Mundial del Emoji, así que indagamos sobre cómo aprovecharlos mejor para complementar la comunicación y que ayuden al éxito de nuestro negocio. Pero hay cuidados a considerar.

Surgieron a finales del siglo pasado como una evolución de los emoticones y rápidamente se convirtieron en el lenguaje universal de esta era porque pueden comunicar con una sola imagen, sobre todo, emociones. La presencia y uso intensivo de los emojis, sobre todo en WhatsApp, sugieren que no se debe subestimar su importancia en los procesos de comunicación de hoy.

“Los emojis se han convertido en un lenguaje que contribuye a la simplificación de la comunicación, que estimula la capacidad de síntesis. Es una herramienta que se utiliza en todo tipo de mensajes, sobre todo de comunicación emocional o de sentimientos. Se usa en mensajes de texto, en las redes sociales, en los chats, es decir, están en la comunicación cotidiana”, expresó William Campo, consultor en comunicación estratégica e imagen institucional.

Para el semiólogo y docente, Óscar Pintasilgo, un emoji puede servir para afirmar o enfatizar el mensaje. “Decimos que una imagen vale más que mil palabras, y puede ser que con un solo emoji se pueda expresar más cosas en una comunicación. A una información que llega se le puede agregar uno o dos emojis para enfatizarla, afirmarla, o agregarle una opinión”, expresó.

Por su parte, Lidia Núñez, especialista en comunicación estratégica, opinó que en el mundo actual el emoji se puede utilizar como complemento del lenguaje escrito o verbal. “Pero claramente tenemos que ir evaluando cómo construye y deconstruye el lenguaje, tal como lo conocemos”, significó.

El emoji en los negocios

La presencia del emoji en el universo de las redes sociales puede trascender sus límites y ser útil más allá de las conversaciones informales. “Se puede recurrir a más recursos emocionales para expresar cabalmente el mensaje. Y dentro de la venta o del marketing se puede introducir expresividad en el lenguaje, o referirse a lo que se quiere vender de manera más amigable”, dijo Pintasilgo.

Utilizar emojis humaniza a una marca y logra transmitir más confianza al hablar el mismo idioma que la audiencia a la que se dirige. Y eso podría aumentar la probabilidad de que el receptor del mensaje termine recomendando a la marca.

Campo sostuvo que los emojis se están utilizando en las campañas de marketing, sobre todo en redes sociales. “Se ha retomado ese uso que tenía en los primeros mensajes de texto, y es como un complemento para sintetizar un estado de ánimo”, añadió.

Cuidados que hay que tener

Núñez alertó sobre el riesgo que supone exagerar con el uso de los emojis. “Ojalá que no sea lo único que utilicemos como herramienta de comunicación. El contenido, la información, la noticia seguirán siendo protagonistas de la comunicación. El emoji es realmente interesante, pero está limitando de alguna forma la grafía, la semántica y la exuberancia que tiene el lenguaje”, destacó.

La experta apuntó, a modo de ejemplo, que al subir una cara con una lágrima,”estoy hablando de mis emociones., pero ahí otra vez dejamos todo en el campo de la interpretación del otro, pierdo el control de lo que sale de mí. Usando los emojis estamos estandarizando la comunicación, pero también la estamos dejando librada a una subjetividad enorme.

Resaltó que la lectura sigue estimulando la capacidad que tenemos de expresarnos verbalmente y no verbalmente, Sobre el punto, Pinrtasilgo concluyó que el emoji “no va a sustituir totalmente a otro tipo de mensajes, el que involucra a la palabra hablada, a la palabra escrita”.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.