Solo el 2% de las carreras acreditadas en Paraguay pertenecen a institutos superiores: un desafío para la educación

La mejora e inversión en educación sigue siendo una materia pendiente en Paraguay, especialmente en el nivel superior, donde muchas carreras operan sin garantías de calidad. Para revertir esta situación, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) está implementando un nuevo sistema de evaluación por fases, que busca no solo asegurar estándares básicos, sino también fomentar la innovación y la excelencia académica. Este modelo plantea un cambio en la forma en que se mide la calidad educativa, estableciendo un camino progresivo hacia instituciones más fortalecidas y mejor preparadas para responder a las exigencias del mercado y la sociedad.

Los institutos superiores son centros de formación universitaria que ofrecen programas de grado y posgrado en un área específica del saber. A diferencia de las universidades, no pueden constituirse en varias facultades ni ofrecer carreras en distintas áreas del conocimiento.

José Fernando Duarte Penayo, presidente de la Aneaes, detalló que, en Paraguay, de las 431 carreras acreditadas, solo el 2% corresponden a institutos de educación superior, lo que evidencia una baja participación de estas instituciones en los procesos de evaluación. Amplió que actualmente existen 38 institutos superiores habilitados por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), de los cuales 10 están enfocados exclusivamente en el área de la salud. Sin embargo, de las 337 ofertas académicas disponibles en estos institutos, apenas 29 cuentan con acreditación. “Esto es especialmente preocupante en el sector salud, donde dos institutos ni siquiera cuentan con registros claros de sus carreras habilitadas”, cuestionó el titular de la Aneaes.

Los institutos de educación superior deben someterse a procesos de evaluación y acreditación no solo por exigencia legal, sino también para garantizar la calidad de sus programas. La Ley 2072 establece que ciertas carreras, como medicina, odontología, ingeniería, derecho e ingeniería agronómica, están reguladas y, junto con todas aquellas que impactan directamente en la vida de las personas, deben cumplir con estándares mínimos de calidad.

“Más allá del cumplimiento normativo, la acreditación permite a las instituciones obtener un diagnóstico detallado sobre sus fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Además, brinda a la población información clara sobre qué carreras cumplen con los requisitos básicos para considerarse de nivel universitario”, puntualizó el presidente de la Aneaes.

Evaluación por fases

Para mejorar el sistema de evaluación, la Aneaes ha desarrollado un nuevo modelo por fases: una primera etapa que asegura los criterios indispensables, una segunda enfocada en innovación y mejora continua, y una tercera orientada a la excelencia. Sin embargo, muchas carreras aún operan con una simple habilitación legal, sin garantizar calidad académica ni brindar información sobre la inserción profesional de sus egresados, lo que refuerza la urgencia de regularizar su situación.

Por su parte, Jorge García Riart, analista de Políticas de Educación Superior, afirmó que el principal desafío de los institutos superiores es garantizar una educación de calidad, similar a la de las universidades, pero con un enfoque especializado en un área del saber. Su propósito es profundizar el conocimiento en su disciplina y ofrecer formación de alto nivel.

“En otros países, las escuelas de altos estudios suelen ser de mucho más prestigio que las propias universidades porque se dedican a un área del saber y desarrollan todo su conocimiento en esa disciplina”, dijo el analista.

El número reducido de ofertas académicas acreditadas en los institutos superiores da como resultado la ausencia de una garantía oficial de que la formación de grado o posgrado que imparten cumpla con los estándares mínimos de calidad.

“Aunque estos institutos ofrecen educación universitaria, los estudiantes carecen de certezas sobre la validez y el nivel de su formación, lo que subraya la necesidad de una mayor regulación y evaluación por parte del Estado", finalizó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.