Se pone en marcha la etapa final de una de las mayores inversiones privadas del país (US$ 200 millones inicialmente)

Con el anuncio del cierre del financiamiento del proyecto de la planta de Cementos Concepción (Cecon) se pone en marcha la etapa final de este importante proyecto para el norte del país y para el desarrollo de todo el Paraguay.

Esta empresa, parte del Grupo Cartes, está financiada por entidades financieras de capital paraguayo, principalmente a través de Basa Capital y Banco Sudameris, financiación de la que también participan Banco Familiar, Banco Regional, Banco Continental, BNF y Visión Banco.

Con una inversión inicial de US$ 200 millones, la construcción de la cementera de Cecon se convierte en una de las mayores inversiones privadas del país, destacando que la misma no se detuvo en ningún momento a pesar de la incertidumbre generada por el contexto económico mundial.

Además, cabe mencionar que actualmente emplea a 1.500 personas trabajando en la construcción de la obra y que generará 500 puestos de trabajo directos, beneficiando principalmente a las comunidades de Cerro Morado y Tres Cerros, comunidades que por primera vez tienen acceso al agua potable a través de plantas de tratamiento de Cecon.

Además, contemplan conservar el corredor biológico de la zona y la adquisición de certificados ambientales por US$ 1.8 millones para conservación de los bosques, de manera a que el impacto ecológico generado por la planta de Cecon sea también positivo.

Por todo esto, el cierre de financiamiento de esta planta modelo que tendrá una capacidad de producción de 1 millón de toneladas al año.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.