Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

“Siempre pasaba cerca del aeropuerto, camino al trabajo, y compraba mosto en un puestito. Era parte de mi rutina”, comentó Candia. Fue en 2019 cuando decidió adquirir una máquina para elaborar mosto en casa, pensando en crear algo único para su familia. Sin embargo, el proyecto quedó en pausa, ya que las dimensiones y el peso de la máquina complicaban su uso.

Unos años después, tras un cambio en su vida laboral, Candia decidió retomar la idea, pero esta vez con una visión más ambiciosa, convertir esa pasión en un negocio familiar que les permitiera complementar sus ingresos. “Le anuncié a mi familia que había comprado la máquina, y ahí empezó todo. Nos sentamos los tres, soñamos juntos y nos comprometimos a hacer algo especial”, relató.

Lo que hace especial a Mostop es la combinación de técnicas tradicionales, ingredientes frescos y un enfoque artesanal que garantiza la calidad en cada vaso. Utilizan caña de azúcar fresca, frutas naturales y un proceso limpio que asegura el sabor auténtico de cada bebida.

Actualmente, Mostop ofrece cinco sabores principales: el tradicional, el clásico y auténtico sabor de la caña de azúcar, limón, refrescante y cítrico, perfecto para días calurosos, el de naranja, dulce y aromático, una opción que encanta a todos, el de pomelo, un toque ácido y ligeramente amargo que equilibra el dulzor natural del mosto y remolacha con jengibre, la joya de la casa, con un sabor distintivo que combina lo dulce de la remolacha con el picor suave del jengibre, ideal para quienes buscan una experiencia diferente y saludable.

Además, el emprendimiento está abierto a la personalización de sabores según las preferencias del cliente. Una anécdota que destacó Christian es cuando una clienta pidió un mosto de jengibre sin remolacha, lo que resultó ser un éxito inesperado. “Nos encanta experimentar con los ingredientes y descubrir nuevos sabores”, comentó.

El éxito de Mostop no se limita al puesto de venta ubicado en la casa de la familia Candia, el cual ha sido decorado de manera rústica con tacuara para atraer a los clientes. El negocio también ha llegado a eventos sociales, como bodas, donde sus mostos se utilizan como base para tragos creativos.

“Nos pidieron mosto para una boda, y ahí vimos cómo lo mezclaban con ron, frutos rojos, limón y otros ingredientes. Fue increíble ver cómo nuestra bebida se convertía en algo tan versátil”, comentó.

La dedicación de Christian y su familia va más allá de la elaboración de los mostos. Ellos mismos se encargan de recolectar la caña de azúcar, transportar los ingredientes, supervisar la calidad y atender a los clientes con una sonrisa. Este enfoque cercano y personal ha sido clave para ganar la confianza de sus consumidores.

La adquisición de una segunda máquina en diciembre les permitirá aumentar su producción y llegar a lugares más concurridos. “Nuestro sueño es tener más puntos de venta para que más personas puedan disfrutar de nuestros mostos. Queremos que Mostop sea conocido como una bebida deliciosa, saludable y diferente”, concluyó Candia.

Para Candia, emprender es una mezcla de pasión, esfuerzo y perseverancia. Su mensaje para quienes desean iniciar un negocio es claro: “soñar es el primer paso, pero para lograrlo necesitas trabajar duro, no rendirte y estar dispuesto a sacrificar. Hay días difíciles, pero el esfuerzo siempre vale la pena”.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.