Responsabilidad paternal, un concepto que fue mutando para bien

La idea de que el padre es tan responsable del cuidado de hijos e hijas como la madre tuvo que abrirse paso a través del tiempo y de las culturas para alcanzar el lugar que hoy ocupa en nuestra sociedad. Estrechamente ligado a los permisos laborales, la paternidad tiene en las leyes y políticas de Estado el mecanismo para asegurar el derecho y el deber de acompañar el desarrollo filial.

La Ley Nº 5508/2015 establece el permiso por paternidad, consagrado en la misma ley de maternidad para el padre del niño recién nacido, y consiste en dos semanas de permiso laboral con goce de sueldo desde el nacimiento. Este derecho no puede ser objeto de renuncia bajo ninguna circunstancia por parte del beneficiario, aún si así lo pidiese.

Puede sorprender el hecho de que Paraguay es el país que tiene la normativa con mayor cantidad de días de permiso: 14. A modo de comparación, en los países de la región Argentina asigna solamente dos días, Bolivia y Panamá tres días, Brasil, Chile y México cinco días, Colombia ocho, Ecuador 10, y Uruguay que se encuentra a la vanguardia en política de cuidado, 13 días.

Pero las licencias de paternidad tienen un lado menos luminoso. Uno de los obstáculos es que pueden ser usufructuadas por trabajadores que se encuentran en el sector formal y esto quiere decir que por más de que existan 14 días de licencia quedan fuera todos los que trabajan de manera informal, que es el 61,3% de los hombres ocupados.

“En Paraguay sólo tienen derecho a beneficiarse con esas licencias 4 de cada 10 trabajadores. Otro de los problemas es que muchas veces se desconoce su existencia y el tiempo de duración. Y al no conocerse el derecho no se lo puede ejercer”, afirmó Patricio Dobree, investigador en Centro de Documentación y Estudios (CDE).

El experto dijo que también hay que resaltar que quienes toman las licencias pueden ser discriminados y penalizados. “Pueden recibir distintos tipos de presiones tanto de parte de sus empleadores como de sus compañeros, lo que hace que estén menos dispuestos a tomarlas por estas formas de discriminaciones explícitas o encubiertas”, resaltó.

¿Qué pueden hacer las empresas para promover este tipo de políticas? En primer lugar es importante dar a conocer estos derechos, difundirlos y transmitir el compromiso que tienen las direcciones, sobre todo la alta dirección, para que los hombres puedan usufructuar las licencias de paternidad”, señaló el experto.

En Paraguay los hombres dedican la mitad de tiempo que las mujeres al cuidado de niños y niñas de 0 a 5 años, según datos de la encuesta sobre el uso del tiempo realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 2016. En términos absolutos, los hombres dedican al cuidado de niños y niñas en la primera infancia 6,8 horas semanales, en promedio, y las mujeres 12,4.

La buena noticia es que en Paraguay se está produciendo un cambio en el estereotipo con respecto a la masculinidad y la imagen hegemónica del varón como único proveedor del sustento familiar es disputada en determinados espacios por otros modelos que dicen cómo ser hombres.

“En ese sentido se registra entre ciertos grupos, sobre todo entre personas más jóvenes que viven en contextos urbanos, una mayor propensión a reconocer cuestiones como la vulnerabilidad que nos atraviesa como seres humanos”, agregó Dobree.

El especialista resaltó que cuando se piensa en las licencias de paternidad y en sus beneficios la primera cuestión que se debe destacar es que crean un clima favorable en las empresas, porque hacen de ellas espacios más compatibles con la vida familiar. Y esto repercute en un mejor desempeño, en una menor rotación de personal y en una mayor fidelidad hacia las organizaciones.

Por otra parte, políticas como las de licencia de paternidad ayudan a solucionar las disparidades entre hombres y mujeres. Y en tercer lugar, en el caso de los hombres, refuerzan las habilidades blandas, como la empatía, que también es muy importante para las empresas.

“La participación de los padres en el cuidado tiene efectos positivos en el desarrollo y en la salud de la criatura. Eso significa que al involucrarse más en el cuidado estamos generando condiciones para una sociedad más saludable y una sociedad más saludable tiene mayor capacidad para su desarrollo y para su crecimiento, lo que quiere decir que todos y todas nos beneficiamos con ese tipo de sociedad”, recalcó Dobree.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)