¿Por qué el “contrato en servilleta” de Messi en Paraguay, podría dejarte sin nada?

En conversación con InfoNegocios, el abogado Maximiliano Seiferheld Capurro, egresado de la Universidad Nacional de Asunción y miembro del estudio Lexpar GyB Abogados, compartió puntos clave para entender las implicancias de los contratos comerciales escritos y por qué deben estar bien redactados, ya que son fundamentales para evitar conflictos en el mundo empresarial.

Aunque la legislación paraguaya reconoce la validez de los contratos verbales, en la práctica la ausencia de un documento claro y detallado puede abrir la puerta a malentendidos, incumplimientos e incluso pérdidas económicas. “En muchos casos, los problemas comienzan por la informalidad y la falta de precisión”, explicó Seiferheld.

Cláusulas esenciales que todo contrato debe incluir

Para ejemplificar, el abogado recordó el famoso “contrato en servilleta” que Lionel Messi firmó con el FC Barcelona cuando tenía 13 años. Aunque en ese contexto sirvió para sellar un acuerdo, en Paraguay un documento así sería insuficiente, ya que carecería de datos básicos indispensables: nombres completos, números de cédula, domicilio, objeto del contrato, plazos, formas de pago, penalidades, firma con capacidad legal y, en algunos casos, registro oficial.

“Un contrato comercial debe responder preguntas simples, pero realmente esenciales: ¿quiénes son las partes?, ¿qué se está contratando?, ¿a cambio de qué?, ¿en qué tiempo?, ¿dónde se cumple?, ¿qué pasa si alguien no cumple?, ¿cómo se resuelven los conflictos?, ¿quién firma y cómo?”, detalló Seiferheld. La ausencia de estas respuestas deja espacio para conflictos futuros.

Cuando un contrato está mal redactado o incompleto, se generan interpretaciones abiertas que, con frecuencia, terminan en tribunales. “He visto casos donde no definir el tipo de cambio en operaciones en dólares derivó en litigios millonarios”, advirtió el abogado. Por ello, recomendó que siempre se someta el documento a una revisión profesional que permita detectar riesgos que pueden pasar inadvertidos.

Otra cláusula que no puede faltar es la que regula la forma de resolver conflictos sin llegar a juicio. El arbitraje y la mediación, contemplados en la Ley N.º 1879/02, ofrecen alternativas más ágiles y confidenciales que los procesos judiciales tradicionales. Sin embargo, “no alcanza con mencionar el arbitraje: hay que definir la institución, el reglamento, la sede y el idioma para que la cláusula funcione realmente”, señaló Seiferheld.

Consejos para pymes y emprendedores

·   No copiar contratos de internet: cada negocio tiene particularidades legales que requieren redacción propia.

·   Establecer por escrito plazos, entregas, pagos y sanciones.

·  Invertir en asesoría previa, que siempre es más económica que un juicio.

·  Usar un lenguaje claro pero legalmente preciso.

La prevención, asegura el abogado, siempre resulta más barata que la reparación. Un empresario informado consulta antes de firmar para evitar sorpresas.

El riesgo de la “mafia de los pagarés”

Finalmente, Seiferheld advirtió sobre un problema frecuente: la llamada “mafia de los pagarés”. Estos documentos, si no se custodian o recuperan adecuadamente, pueden ser utilizados para cobranzas indebidas o falsificaciones. “Custodiar y recuperar los pagarés es la mejor defensa para evitar problemas legales y garantizar la seguridad jurídica”, concluyó.

Cada cláusula en un contrato comercial es una pieza clave para proteger derechos y prevenir conflictos. Como bien resume el abogado: “El mejor momento para consultar a un abogado es antes de firmar, no después de que surja el problema”.

 

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)