Clorinda busca recuperar su pulso comercial mientras crece el movimiento en Nanawa

(Por NL) Durante años, el ir y venir de paraguayos hacia Clorinda formó parte del paisaje cotidiano de la frontera ya que, las familias que cruzaban para hacer compras, vehículos cargados con mercaderías y calles llenas de acentos mezclados eran el reflejo de una economía que respiraba a ambos lados del río. Pero esa imagen hoy cambió.

“La situación de Clorinda es bastante crítica. Antes las calles estaban llenas de hermanos paraguayos; ahora se ven mucho más vacías”, describió con preocupación Mario Bernal, presidente de la Cámara de Comercio de Clorinda, en diálogo con nuestro medio.

El dirigente explicó que la caída en la afluencia de compradores se debe, principalmente, a las largas demoras en el cruce del Puente Falcón, donde se forman filas de hasta tres o cuatro horas. “Estamos en tiempos donde la tecnología permite agilizar trámites y evitar pérdidas de tiempo, pero Clorinda quedó rezagada. Es inadmisible tener que esperar tantas horas para ingresar”, lamentó.

De frontera viva a paso lento

El flujo comercial entre Clorinda y Paraguay fue durante décadas una fuente de ingresos esencial para la ciudad argentina. Sin embargo, la congestión vehicular, la falta de infraestructura y la lentitud en los controles migratorios y aduaneros golpearon fuerte al comercio local.

“El movimiento de paraguayos bajó muchísimo. Muchos de los que antes venían a comprar ahora prefieren quedarse del lado paraguayo o ir a Nanawa, donde el cruce es más rápido y sencillo”, comentó Bernal.

Según el dirigente, la situación no solo afecta al pequeño comercio, sino a toda la cadena de servicios que gira en torno a la frontera: estaciones de servicio, restaurantes, transportistas y feriantes. “Clorinda era una ciudad viva. Hoy cuesta verla así”, añadió.

Una propuesta técnica para recuperar el dinamismo

Pese a las dificultades, la Cámara de Comercio de Clorinda decidió actuar. Desde que la nueva comisión asumió en enero, se desarrolló un proyecto técnico integral con ingenieros y arquitectos para mejorar la fluidez del tránsito fronterizo.

“El plano está hecho, con diagramas de circulación de vehículos y peatones, pensado por etapas para no interrumpir el paso”, explicó Bernal. “Solo falta la inversión. Lo que pedimos es voluntad política y cooperación entre ambos países para que esto avance”.

La propuesta ya fue presentada a autoridades argentinas y busca optimizar el paso de vehículos livianos y de transporte, con un diseño que permitiría reducir significativamente los tiempos de espera.

Un trabajo conjunto con Paraguay

La Cámara de Clorinda también busca tender puentes institucionales. Este miércoles, mantendrán una reunión con el embajador argentino en Paraguay y también está convocado Roberto Finkelberg, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Argentina, para formar una mesa de trabajo binacional que impulse soluciones concretas.

“Encontramos una gran predisposición del embajador y del empresariado paraguayo. La idea es unir fuerzas: Clorinda, la Embajada y la Cámara Paraguayo-Argentina trabajando juntas por una frontera más dinámica y ordenada”, adelantó Bernal.

“Somos vecinos, una casa frente a la otra”

Más allá de las estadísticas, el dirigente apela al sentido humano y fraternal que históricamente caracterizó la relación entre Clorinda y Paraguay.

“Somos hermanos, estamos una casa frente a la otra. Lo que afecta a Clorinda impacta también en Nanawa, y lo que mejora de un lado, beneficia al otro. Tenemos que buscar conveniencias para ambos pueblos”, expresó con esperanza.

El objetivo, insiste Bernal, no es volver al pasado, sino recuperar el equilibrio. “Queremos que Clorinda vuelva a ser ese punto de encuentro, donde la economía y la hermandad se daban la mano”, concluyó.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.