¿Cómo es ser documentalista en Paraguay?

En memoria de la documentalista Renate Costa, el 29 de junio se conmemora el Día del Documental Paraguayo. En el marco de esta nueva celebración, hablamos con documentalistas nacionales sobre la actualidad del sector audiovisual y cuáles fueron los avances en los últimos años.

Uno de ellos es el creador de Fuera de Campo, Hugo Giménez, quien en su obra refleja lo ocurrido en la conocida Masacre de Curuguaty. Giménez, además de documentalista, es conocido por dirigir la película Matar a un Muerto, ampliamente difundida en festivales internacionales.

¿Cómo ves la realización de documentales en Paraguay?

Creo que venimos experimentando un crecimiento sostenido, al menos lo hacíamos hasta antes de la pandemia y la cuarentena. En ese entonces el apoyo para todo el sector cultural en general desapareció.

Ahora esto se está recuperando porque el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo está consolidado por Ley y desde este año tiene una convocatoria para fondos concursables. De a poco el sector se irá levantando.

¿Cuáles son las facilidades y dificultades que encontrás?

Hablar de facilidades y dificultades depende mucho del camino que uno elija para su película o documental. En general si uno tiene un deseo de crear algo busca la forma de expresarse.

El proceso, ya sea para un documental o ficción es siempre el mismo. El documental también es una película al igual que otros géneros. Uno se puede aliar con productoras de otros países, como por ejemplo Ibermedia, que es una de las organizaciones que más apoya.

¿Ayuda Netflix? 

 Las plataformas vinieron a abrir más espacio, aunque siempre hay dificultad para distribuir proyectos en el mundo del cine. Cuesta vernos entre latinoamericanos, la circulación es prácticamente nula y vemos más producciones estadounidenses o europeas.

¿Y las plataformas locales? 

Tenemos un par de plataformas locales que están dando apoyo a películas y documentales. Eso ayuda. Igual los documentales no aspiran a llenar la taquilla, se aspira a otro público.

¿Cuál es la deuda que tiene el país con la producción de documentales? 

No solamente existe una deuda con el sector audiovisual sino con el sector cultural. En estos dos años de pandemia eso se profundizó. Hay un montón de otras líneas en las que el estado tiene que hacer foco, como la salud y educación. Pero hay un detalle, lo que más se consumió en el encierro fue la producción cultural, a tal punto que se empezó a reflexionar sobre los hacedores de cultura. 

¿Es más difícil abordar temas sociales y conseguir financiamiento? 

Una obra documental cuando toca temas que ponen el dedo en la llaga, -y en Latinoamérica tiene que ver con la tierra, campesinado y cuestión indígena- suele incomodar a los grupos de poder, quienes son los que poseen recursos económicos.

En estos problemas aparece la incidencia del documental para hacer una mirada desde el cine y una narrativa comprometida. Sabemos que el cine no necesariamente aporta una solución real pero permite reflexiones a nivel estructura y políticas públicas.

¿Cuáles son las nuevas tendencias en el sector de la producción documental? 

Las tendencias vienen de la mano de los grandes festivales. Tiene que ver con el tiempo, épocas, necesidades sociales y a veces estas tendencias no necesariamente son afines a los realizadores que están en las antípodas. Las tendencias europeas no son las mismas que las nuestras, o sea, sobre nuestros problemas.
Hacer documentales es una militancia

Otra documentalista que habló con InfoNegocios fue Patricia Aguayo, una de las impulsoras de la productora Pollito Films, que se dedica a la animación y todo tipo de proyectos audiovisuales. 

¿Qué modificó la pandemia en el ámbito audiovisual?

La producción se sigue desarrollando a medida que hay más casas productoras y organizaciones que apoyan. Mayor facilidad existe, hay distintas plataformas y mucha gente que trabaja en la industria creativa.

En Paraguay existen dos organismos importantes: el Fondec y el Inap, que son promotores del audiovisual en general, también del documental. La búsqueda de presupuesto sigue siendo el principal desafío, cuando querés presentar un proyecto cinematográfico tenés que incluir en tu carpeta el proyecto escrito y el presupuesto, pero con el documental solo se presenta el guion. El documental se caracteriza por construirse hasta el montaje.  

¿Creés que la tecnología beneficia a los documentales? 

No sé si el documental tiene mayor acceso a las plataformas, me parece que otros géneros cuentan con más penetración en esos espacios. 

¿Es más difícil hacer un documental? 

El género documental es una militancia, que no solo toca temas estéticos. El documental puede movilizar a sectores específicos de la sociedad. También pasa que se suele confundir mucho el reportaje con el documental, pero el documental es más complejo.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.