¿Cómo es ser documentalista en Paraguay?

En memoria de la documentalista Renate Costa, el 29 de junio se conmemora el Día del Documental Paraguayo. En el marco de esta nueva celebración, hablamos con documentalistas nacionales sobre la actualidad del sector audiovisual y cuáles fueron los avances en los últimos años.

Uno de ellos es el creador de Fuera de Campo, Hugo Giménez, quien en su obra refleja lo ocurrido en la conocida Masacre de Curuguaty. Giménez, además de documentalista, es conocido por dirigir la película Matar a un Muerto, ampliamente difundida en festivales internacionales.

¿Cómo ves la realización de documentales en Paraguay?

Creo que venimos experimentando un crecimiento sostenido, al menos lo hacíamos hasta antes de la pandemia y la cuarentena. En ese entonces el apoyo para todo el sector cultural en general desapareció.

Ahora esto se está recuperando porque el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo está consolidado por Ley y desde este año tiene una convocatoria para fondos concursables. De a poco el sector se irá levantando.

¿Cuáles son las facilidades y dificultades que encontrás?

Hablar de facilidades y dificultades depende mucho del camino que uno elija para su película o documental. En general si uno tiene un deseo de crear algo busca la forma de expresarse.

El proceso, ya sea para un documental o ficción es siempre el mismo. El documental también es una película al igual que otros géneros. Uno se puede aliar con productoras de otros países, como por ejemplo Ibermedia, que es una de las organizaciones que más apoya.

¿Ayuda Netflix? 

 Las plataformas vinieron a abrir más espacio, aunque siempre hay dificultad para distribuir proyectos en el mundo del cine. Cuesta vernos entre latinoamericanos, la circulación es prácticamente nula y vemos más producciones estadounidenses o europeas.

¿Y las plataformas locales? 

Tenemos un par de plataformas locales que están dando apoyo a películas y documentales. Eso ayuda. Igual los documentales no aspiran a llenar la taquilla, se aspira a otro público.

¿Cuál es la deuda que tiene el país con la producción de documentales? 

No solamente existe una deuda con el sector audiovisual sino con el sector cultural. En estos dos años de pandemia eso se profundizó. Hay un montón de otras líneas en las que el estado tiene que hacer foco, como la salud y educación. Pero hay un detalle, lo que más se consumió en el encierro fue la producción cultural, a tal punto que se empezó a reflexionar sobre los hacedores de cultura. 

¿Es más difícil abordar temas sociales y conseguir financiamiento? 

Una obra documental cuando toca temas que ponen el dedo en la llaga, -y en Latinoamérica tiene que ver con la tierra, campesinado y cuestión indígena- suele incomodar a los grupos de poder, quienes son los que poseen recursos económicos.

En estos problemas aparece la incidencia del documental para hacer una mirada desde el cine y una narrativa comprometida. Sabemos que el cine no necesariamente aporta una solución real pero permite reflexiones a nivel estructura y políticas públicas.

¿Cuáles son las nuevas tendencias en el sector de la producción documental? 

Las tendencias vienen de la mano de los grandes festivales. Tiene que ver con el tiempo, épocas, necesidades sociales y a veces estas tendencias no necesariamente son afines a los realizadores que están en las antípodas. Las tendencias europeas no son las mismas que las nuestras, o sea, sobre nuestros problemas.
Hacer documentales es una militancia

Otra documentalista que habló con InfoNegocios fue Patricia Aguayo, una de las impulsoras de la productora Pollito Films, que se dedica a la animación y todo tipo de proyectos audiovisuales. 

¿Qué modificó la pandemia en el ámbito audiovisual?

La producción se sigue desarrollando a medida que hay más casas productoras y organizaciones que apoyan. Mayor facilidad existe, hay distintas plataformas y mucha gente que trabaja en la industria creativa.

En Paraguay existen dos organismos importantes: el Fondec y el Inap, que son promotores del audiovisual en general, también del documental. La búsqueda de presupuesto sigue siendo el principal desafío, cuando querés presentar un proyecto cinematográfico tenés que incluir en tu carpeta el proyecto escrito y el presupuesto, pero con el documental solo se presenta el guion. El documental se caracteriza por construirse hasta el montaje.  

¿Creés que la tecnología beneficia a los documentales? 

No sé si el documental tiene mayor acceso a las plataformas, me parece que otros géneros cuentan con más penetración en esos espacios. 

¿Es más difícil hacer un documental? 

El género documental es una militancia, que no solo toca temas estéticos. El documental puede movilizar a sectores específicos de la sociedad. También pasa que se suele confundir mucho el reportaje con el documental, pero el documental es más complejo.
 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.