COP30 camina hacia la descarbonización y acelera la adopción de tecnologías verdes

(Por SR) Mientras el mundo pone la mirada en Belém, donde se celebra la COP30, Paraguay se encuentra ante una coyuntura clave para su futuro económico y ambiental. Esta edición de la cumbre coincide con múltiples desafíos: la urgencia de cumplir con las limitaciones de temperatura, la demanda de financiamiento para adaptación y pérdidas y daños, y la necesidad de que los países impulsen agendas verdes con impacto real. Para Paraguay, esto implica tanto exigencias como oportunidades.

A partir de 2030, la economía debería orientarse forzosamente hacia la descarbonización, con la eliminación progresiva de los subsidios a los combustibles fósiles y la obligación para todas las naciones de presentar planes climáticos más ambiciosos. Esto crea un horizonte de certidumbre para la inversión en energías limpias, pero también supone costes de transición y riesgos de activos varados para los sectores intensivos en carbono, que deben adaptar urgentemente sus modelos de negocio.

Este nuevo entorno acelera la demanda de tecnologías verdes, eficiencia energética y soluciones de adaptación, generando oportunidades de mercado masivas para empresas innovadoras. El sector financiero se ve directamente impactado, con la implementación de un precio global al carbono y la obligatoriedad de revelar riesgos climáticos, reorientando así los flujos de capital. Las compañías que lideren la transición y integren la sostenibilidad en su estrategia core ganarán competitividad y acceso a financiación, mientras que aquellas que se rezaguen enfrentarán crecientes presiones regulatorias, de inversores y de consumidores.

Organizada bajo la presidencia brasileña, la COP30 se describe oficialmente como la gran plataforma global para que gobiernos, sociedad civil, sector privado y pueblos originarios avancen en la acción climática. En su página web se destaca que la conferencia alberga diversos ámbitos: la Zona Azul (negociaciones oficiales), la Zona Verde (público y sociedad civil) y espacios de innovación, donde se busca promover soluciones tecnológicas para agricultura, biodiversidad y reducción de emisiones.

Para Paraguay, país altamente dependiente de la producción agrícola y los recursos naturales, lo que se decida en Belém puede marcar una diferencia estratégica. En este sentido, el financiamiento climático es una palanca esencial: los esquemas propuestos permitirían acceder a recursos para infraestructura hídrica, sistemas de alerta, restauración de suelos o fortalecimiento de cadenas productivas vulnerables al clima. Por eso, la agenda oficial de la COP30, que habla de “movilización coordinada” y “acción innovadora”, adquiere relevancia nacional.

Además, el contenido oficial del evento resalta la integración de innovación digital como eje de la conferencia. A través del programa Desafíos de Innovación, se promueven startups que aplican inteligencia artificial para agricultura sostenible o conservación de la biodiversidad. Esto representa una puerta para Paraguay: modernizar su agro, incorporar tecnologías verdes y posicionarse en nuevos nichos productivos con valor agregado.

Pero no todo es positivo en la puesta en escena. La COP30 ha enfrentado incidentes que pueden afectar su credibilidad y el ritmo de las negociaciones. En la jornada del 20 de noviembre, un incendio obligó a evacuar la Zona Azul del recinto de negociaciones en Belém, área clave donde se desarrollan los encuentros oficiales. Aunque no se reportaron heridos, el hecho generó interrupciones e incertidumbre y pone de relieve riesgos logísticos que pueden repercutir en los resultados finales de la cumbre.

Para Paraguay, este tipo de contratiempos no es irrelevante: retrasos o distracciones en las negociaciones pueden dilatar acuerdos de financiamiento, certificar mecanismos de compensación o elevar los costos de acceso a mercados verdes. En otras palabras, la eficiencia de la COP30 —no solo sus conclusiones formales— tiene impacto real en cuánto podrán beneficiarse los países de la región.

En el plano de exigencias globales, la cumbre de Belém está presionando por acciones concretas en deforestación, trazabilidad de la producción agrícola, transición energética y adaptación climática. Esto significa para Paraguay que deberá acelerar la modernización de los sistemas de certificación, seguimiento y sostenibilidad de su agroindustria si quiere aprovechar las oportunidades de mercado que se abren. También implicará una mayor visibilidad internacional de su desempeño ambiental.

Por otro lado, la alineación con la matriz energética limpia del país —que ya es una fortaleza— puede jugar a favor de Paraguay. En Belém, la agenda de transición habla de movilizar tecnologías, recursos y alianzas para economías más verdes; allí, Paraguay puede proyectarse no solo como país exportador, sino también como proveedor de soluciones sostenibles.

En definitiva, la COP30 representa tanto un escenario de nuevas exigencias como un escaparate de oportunidades. Para Paraguay, se trata de entrar en la conversación global con voz propia, asegurar que sus prioridades —financiamiento, agro, energía e innovación— se consideren y construir ventajas competitivas que imaginen su crecimiento más allá de lo inmediato. Lo que pase en Belém puede reverberar en Asunción, en los campos, en las plantas industriales y en los mercados internacionales.

La ventana para la acción climática se estrecha y Paraguay tiene frente a sí un doble camino: cumplir exigencias o aprovechar oportunidades. En Belém se decide buena parte de ese futuro.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.