Cristina Goralewski: “Conservar un bosque no debería ser una carga, sino una oportunidad”

(Por SR) Paraguay está acostumbrado a mirar sus bosques desde la distancia, como telón de fondo de su desarrollo o como obstáculo cuando se trata de producir. Pero en los últimos meses, una nueva mirada comenzó a tomar forma dentro del Instituto Forestal Nacional (Infona): ¿y si el bosque fuera, justamente, el camino hacia el desarrollo? Con esa pregunta nació la semilla de una transformación mayor: la construcción de una Política Nacional Forestal que propulse a Paraguay como un país productor, conservacionista y competitivo a nivel global.

Cristina Goralewski, presidenta del Infona.

La idea empezó a germinar en silencio, como una semilla que busca su espacio bajo tierra. En octubre del año pasado, en el Infona surgió una inquietud compartida: Paraguay necesita una hoja de ruta forestal que trascienda los discursos y los gobiernos, que organice el sector y lo proyecte como motor de desarrollo.

Cristina Goralewski, presidenta del Infona, lo recuerda con claridad. “Necesitamos un plan a largo plazo, que le dé estabilidad al sector y siente las bases de un desarrollo forestal real”, contó en entrevista con InfoNegocios. Así nació el proceso de construcción de la Política Nacional Forestal, una apuesta inédita por una visión integral del sector.

Durante meses, se tejieron reuniones técnicas; se sentaron a la mesa productores, industriales, académicos y representantes de organismos públicos como el Ministerio de Industria y Comercio, el MAG, el Mades, la AFD y el IPTA. Así surgió un borrador que hoy está disponible en la web del Infona, abierto a la ciudadanía hasta el 30 de junio. Luego, tomará forma definitiva y será elevado al Ejecutivo para su aprobación.

Pero este no es solo un documento. Es una visión de país. Una invitación a dejar atrás el modelo extractivo y construir uno nuevo, donde el bosque ya no se vea como obstáculo, sino como aliado. “No se trata solo de plantar árboles, sino de impulsar una industria moderna, eficiente, que conserve y restaure, además de producir”, aclaró Goralewski.

El plan es ambicioso. Propone expandir las plantaciones forestales en suelos de alta aptitud —sin afectar bosques nativos— y, al mismo tiempo, restaurar áreas degradadas. En el corazón de la propuesta late una promesa: equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad.

Los números ya muestran el potencial. Paraguay viene batiendo récords en exportaciones de láminas y contrachapados, con mercados exigentes como Estados Unidos, España e Inglaterra. Sin embargo, gran parte de la industria sigue anclada en el pasado, con tecnología obsoleta. La política forestal apunta a cambiar eso: modernizar los aserraderos, elevar la competitividad y reducir el impacto ambiental.

El acceso al financiamiento es otra pieza fundamental. El plan prevé nuevas herramientas: créditos a tasas preferenciales, fondos de garantía e incluso vehículos de inversión específicos para el rubro. A la par, se diseñó una estrategia para formar capital humano, desde técnicos operativos hasta ingenieros forestales.

Un cambio de paradigma también se asoma en la forma de entender la conservación. “Conservar un bosque no debería ser una carga, sino una oportunidad”, dijo la presidenta del Infona. El impulso a los servicios ecosistémicos y a los créditos de carbono busca justamente eso: transformar la preservación en ingreso para las comunidades.

Hoy, Paraguay planta unas 50.000 hectáreas por año. Pero hay margen para mucho más: cinco millones de hectáreas aptas para plantaciones que podrían sumarse a la cadena productiva sin comprometer la biodiversidad.

El desafío está planteado. La Política Nacional Forestal quiere convertir a Paraguay en un país forestal moderno, competitivo y sostenible. Una nación que produzca sin deforestar, que crezca sin olvidar la tierra y que construya, con cada árbol, un futuro más justo y verde para todos.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.