Zoraida Soto, gerente de prensa de Radio Monumental 1080 AM, reflexionó sobre los cambios, desafíos y proyecciones de la radio en Paraguay. Para ella, el mayor avance fue pasar de una radio que “solo hablaba a la gente” a una que hoy dialoga e interactúa con su audiencia. “Gracias a la inmediatez de la tecnología, la radio se volvió una conversación constante con la sociedad”, señaló.
A lo largo de las décadas, el medio se adaptó a diferentes coyunturas políticas y sociales, pero según Soto, su esencia no cambió: informar y acompañar. “Siempre fue un espacio donde se construyó ciudadanía, y eso sigue hasta hoy”, afirmó. Esa vocación de servicio público explica por qué la radio mantiene un vínculo emocional con su público, incluso en tiempos de pantallas y redes sociales.
Entre los grandes desafíos actuales, la periodista destacó la desinformación. Aseguró que el trabajo de verificación se volvió más exigente que nunca. “Ya no se trata solo de evitar el rumor, sino de validar imágenes, videos y audios que circulan constantemente”, explicó. Para Soto, mantener la confianza del público requiere rigor, transparencia y una actualización permanente del equipo humano.
El trabajo de los periodistas radiales también cambió de forma notable. “El periodista ya no trabaja solo con la voz. Hoy maneja imágenes, videos, redes sociales y transmite por televisión o streaming”, observó. Esa transformación exige dominar nuevas herramientas y cuidar la comunicación no verbal, un aspecto que antes tenía menor relevancia en el ámbito radial.
En ese contexto, Soto describió al periodista moderno como un profesional “multiplataforma”. Debe ser curioso, empático y ético, pero además saber de locución, redacción, edición, operación técnica y manejo de redes. “Tiene que ser capaz de producir, editar y comunicar en distintos formatos, sin olvidar el valor central: resguardar la verdad de los hechos”, subrayó.
Sobre el futuro de la radio paraguaya, la jefa de prensa se mostró optimista. Considera que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial es inevitable, pero no una amenaza. “La radio siempre se reinventó. Su fuerza está en la conexión humana: en esa voz que acompaña, que conmueve, que moviliza”, sostuvo.
La digitalización, lejos de desplazar al medio, lo expandió. Soto ve en los podcasts, las transmisiones online y el streaming una oportunidad para diversificar contenidos y conquistar nuevas audiencias. “Internet amplió el alcance de la radio. Nos permite profundizar temas y llegar a públicos específicos”, comentó.