El corazón de Asunción late fuerte: “Queremos potenciar la actividad comercial y cultural del centro histórico”

(Por BR) Según Roger Careaga, presidente de la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha), el evento de las fiestas patrias y Palmear se convirtieron en un punto estratégico para la economía local, puesto que congregaron a unas 200.000 personas, y ya tienen otros eventos en el calendario.

Enmarcada en las celebraciones patrias, la feria Palmear se trasladó excepcionalmente a la Plaza del Cabildo y congregó a más de 40 feriantes, entre ellos participantes de la tradicional Feria de Sabores, en la cual embajadas de distintos países ofrecieron platos típicos, generando un abanico multicultural que deleitó los sentidos.

“El impacto económico que tuvo en el centro fue realmente gigante. Hubo alrededor de 200.000 personas recorriendo los lugares históricos, bares, restaurantes y comercios. Todos se llenaron. Se vendió todo”, afirmó Careaga.

El evento central arrancó a las 11 de la mañana del 14 de mayo y se extendió hasta las 3 de la madrugada del día siguiente, con una intensa agenda que incluyó representaciones históricas, presentaciones artísticas y propuestas gastronómicas que captaron la atención de un público diverso y entusiasta. Tan positiva fue la recepción que los organizadores debieron implementar un sistema de doble turno para los feriantes: un grupo vendía por la mañana y otro entraba desde las 17:00 hasta la medianoche. Todos vendieron. Todo se agotó.

“El recorrido de bares este año reventó. Fue un éxito rotundo. La gente recorría bares, restaurantes y comercios. Este año, el evento se volvió una sustancia propia del centro”, aseguró Roger.

Aunque aún no se dispone de cifras exactas del volumen de ventas, la experiencia de años anteriores permite realizar una estimación. “En un evento como el de Saint Patrick, previo a la pandemia, el movimiento económico en un solo día fue de US$ 3 millones. Ahora, este evento fue aún más grande. Por eso creemos que el impacto fue el doble”, explicó.

Uno de los puntos principales de estas fiestas es la posibilidad que dan a los feriantes. La feria abre su convocatoria todos los sábados, con un sistema rotativo que permite que nuevos feriantes participen cada semana. “Solo se permite la venta de productos artesanales, garantizando así una oferta única y auténtica. Tratamos de tener feriantes distintos cada sábado. Solo pueden repetir pasados 40 días, para dar oportunidad a todos”, aclaró Careaga.

En las últimas ediciones también se observó una creciente participación de jóvenes y pequeños productores que encontraron en Palmear una posibilidad de hacer crecer sus emprendimientos.

En ese sentido, sobre la visión del sector para los próximos años, señaló: “Ya estamos planificando nuestra agenda para el resto del 2025, como el San Juanazo, el Día de la Juventud, Halloween, el 15 de agosto y otros, todos diseñados para potenciar la actividad comercial y cultural del centro histórico”, adelantó.

Para el San Juanazo del centro ya hay feriantes inscriptos, especialmente aquellos especializados en comidas típicas paraguayas, que serán protagonistas de una de las celebraciones más esperadas del calendario cultural.

“El 2024 fue impresionante. Este año, con todo lo que estamos viendo, creemos que va a ser aún más grande. Estamos convencidos de que vamos a batir todos los récords. El centro se está levantando cada vez más”, enfatizó el presidente de Amcha.

De cara al cierre del año, la feria Palmear continuará todos los sábados hasta el 20 de diciembre. Además, Amcha ya tiene planificados eventos de gran escala que involucran no solo a feriantes, sino también a bares, restaurantes, hoteles y otros comercios del microcentro.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.