El rubro de las oleaginosas cae un 10% en abril

En comparación a las 385.208 toneladas de oleaginosas industrializadas en el mes de marzo, durante el mes de abril se generó una merma del 10% en la industrialización, alcanzando así las 350.708 toneladas. Además, la cifra alcanzada en abril de 2017, es también inferior a la del año pasado, donde se alcanzó las 359.799 toneladas.

Según datos proveídos por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), durante los primeros 4 meses del 2017, se generó un 7,8% menos de industrialización de granos, teniendo en cuenta que durante el año pasado se alcanzó un volumen de 1.242.379 toneladas, y este año tan solo 1.145.119 toneladas.

Dentro de las causas de esta situación se encuentra el bajo procesamiento de enero, por causa del retraso de la cosecha. Aunque en el mes de abril, también se percibió un índice negativo del 10% en la industrialización en comparación al del mes de marzo. Es decir que se pasó de 385.208 toneladas a 359.799 toneladas, entre estos dos meses.

Industrialización

Teniendo en cuenta la capacidad de procesamiento de los distintos tipos de granos, entre enero y abril del 2017, se alcanzó una utilidad del 68%, que representa una caída del 5% en comparación a las cifras del 2016.

Asimismo, durante este período, la Argentina ha adquirido 787.146 toneladas de soja paraguaya en estado natural, que es más del doble de lo que se había registrado en el mismo periodo del 2016, y supera las 647.613 toneladas exportadas durante todo el 2016, según datos del BCP.

Por su parte, otro de los actores principales de esta ecuación resulta ser Brasil, con más de 150.000 toneladas adquiridas en los primeros meses del año.

Por último, el informe de CAPPRO señala que es alarmante que la producción comercializada en estado natural a ciertos países, adquiera un valor agregado cuando es vendido por los mismos. Por tanto, instan a un trabajo en conjunto entre el sector público – privado, para poder valorizar el producto final en territorio paraguayo.

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)