¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.

Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del MOPC, explicó en entrevista para InfoNegocios que este modelo permitirá “blindar la planificación de infraestructura” mediante un organismo multisectorial que integre a expresidentes, universidades, gremios y sociedad civil. “Los proyectos de infraestructura son de largo plazo; muchos requieren años de estructuración antes de que la ciudadanía vea resultados. Si no hay un marco institucional que los respalde, el riesgo de discontinuidad es alto”, señaló.

Entre los proyectos que podrían beneficiarse de este marco destaca el tren de cercanías Asunción-Ypacaraí, una obra priorizada dentro del Plan Maestro de Infraestructura 2023-2028, que en conjunto prevé inversiones por US$ 5.500 millones. Guillén detalló que el proyecto del tren de cercanías, valuado en US$ 600 millones, ya cuenta con estudios técnicos avanzados —trazado de 44 km, 16 estaciones preliminares y definición de tramos de doble vía— y avanza en su fase jurídica para lanzar la precalificación de empresas en el segundo semestre de 2024.

No obstante, el desafío radica en asegurar su ejecución más allá del gobierno actual. “Este proyecto, como otros, será heredado por la siguiente administración. La clave es que el CPI garantice su continuidad, tal como ocurrió en Chile con su sistema de concesiones”, afirmó Guillén. El modelo chileno, que logró sostener políticas de infraestructura por tres décadas, se basa en consensos técnicos y financieros que trascienden ciclos políticos.

El director enfatizó que el CPI no solo protegerá la continuidad, sino también los mecanismos de financiamiento. Para el tren de cercanías, por ejemplo, se plantea una estructuración híbrida: US$ 150 millones de fondos estatales y el resto mediante alianzas público-privadas (APP), capital privado y créditos multilaterales. “El sector privado necesita certeza jurídica para invertir en proyectos a 20 o 30 años. El CPI dará esa seguridad”, agregó Guillén.

Junto al tren, otras iniciativas clave como el Corredor Bioceánico (que conectará Paraguay con puertos chilenos), la Ruta 1 (el contrato más grande de la historia del país) y el acueducto del Chaco —este último en estudio para resolver su viabilidad técnica— forman parte de la cartera que el CPI buscará resguardar.

Un legado institucional

La creación del CPI, actualmente en fase de articulación con la Cámara Vial Paraguaya, apunta a dejar capacidad instalada más allá de las obras. “No se trata solo de inaugurar proyectos, sino de fortalecer la institucionalidad para que Paraguay pueda gestionar infraestructura compleja de manera sostenible”, remarcó Guillén. Con este paso, el país busca superar una histórica fragmentación en la planificación y convertir la infraestructura en una política de Estado, no de gobierno.

Mientras el sector empresarial celebra la iniciativa, los ojos están puestos en el Congreso, donde pronto se discutirá su formalización. El éxito del modelo dependerá de su capacidad para unir a actores diversos bajo una misma visión: que las obras trasciendan colores políticos y sirvan al interés nacional.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.