Entre el elogio y la advertencia: el FMI celebra la gestión macroeconómica, pero advierte sobre el recorte del gasto público

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un informe sobre Paraguay en el que, si bien reconoce un contexto macroeconómico favorable, realizó una serie de recomendaciones clave para consolidar la estabilidad. El organismo sugirió avanzar con la reforma de la caja fiscal, mejorar las finanzas de instituciones públicas como la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y fortalecer los mecanismos de control aduanero y tributario. Estas medidas apuntan a garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas en un entorno de crecimiento.

En cuanto a la coyuntura, el FMI destacó la solidez de los fundamentos económicos del país, con un crecimiento robusto, una inflación controlada y reservas internacionales considerables. No obstante, el informe subraya que este escenario positivo constituye el momento ideal para implementar reformas estructurales que permitan enfrentar futuros desafíos y reducir vulnerabilidades.

Sobre estos puntos, el economista Joaquín Sostoa expresó una preocupación central respecto a la Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece una meta de déficit de 1,5 % del PIB. Sostoa calificó esta meta como “sumamente baja” y “muy ambiciosa”, pero su crítica principal radica en que se trata de una norma “procíclica” y “poco práctica”. Explicó que, al depender el resultado fiscal de la actividad económica, en tiempos de recesión el Estado se ve forzado a recortar el gasto para cumplir la meta, lo cual resulta extremadamente difícil y contraproducente en un momento de crisis.

El economista enfatizó el alto “costo social y económico” de esta ley. Señaló que, al momento de ajustar las cuentas, la variable de ajuste termina siendo la inversión pública. Para Sostoa, esto es alarmante en un país con un gran déficit en bienes públicos como infraestructura, educación y salud. “No estamos invirtiendo en bienes públicos porque estamos recortando la inversión para cumplir con un resultado fiscal”, afirmó, subrayando que esto compromete el desarrollo económico y el bienestar futuro del país.

Adicionalmente, Sostoa puso el foco en la estructura fiscal paraguaya, caracterizada por una presión tributaria “sumamente baja” del 10 % del PIB. Cuestionó si un Estado puede atender las demandas del desarrollo con un nivel de recaudación tan exiguo, lo que lo obliga a endeudarse de manera recurrente para financiar las inversiones necesarias.

Finalmente, el economista alertó sobre un riesgo que, a su juicio, suele pasarse por alto: casi toda la deuda de Paraguay está denominada en dólares. Esto implica que el país debe conseguir divisas extranjeras para pagar sus compromisos, lo que añade un elemento de vulnerabilidad. Aunque las cuentas externas y las reservas se mantienen sólidas en la actualidad, el pago de la deuda en una moneda que no se emite localmente representa un riesgo importante para el futuro, agravado por la baja recaudación tributaria.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.