Futuro florido: Paraguay y Taiwán buscan potenciar rubro de orquídeas con inversión de US$ 3,7 millones

El Departamento de Floricultura, que viene trabajando a través de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, acordó junto al gobierno de Taiwán, impulsar el apoyo a la producción de orquídeas, mediante la inyección de US$ 3,7 millones.

Se trata de un proyecto iniciado en 2015 entre el MAG y la Misión Técnica de Taiwán. Dicho proyecto es ejecutado por la Dirección de Extensión Agraria, según indicó María Angélica Centurión, jefa del Departamento del Área de Floricultura de la Dirección de Extensión Agraria (Deag), del MAG.

En este contexto, poseen un centro de producción florícola en Caacupé y un centro de comercialización de las orquídeas en San Lorenzo, donde los productores comercializan sus productos.

“En un principio se trabajó con 51 productores para la producción de dos géneros de orquídeas, que son la phalaenopsis u orquídea mariposa, y la oncidium o bailarina. Aparte de eso estamos trabajando con 12 productores que están cultivando el género oncidium para flor de corte. En total son beneficiados 63 productores hasta la fecha”, expuso.

Están distribuidos en los departamentos Central, Cordillera y Caaguazú. El proyecto consiste en la entrega de los plantines, previa capacitación en lo que respecta a cultivo y manejo de orquídeas.

Estas especies se cultivan bajo invernadero o sombra. El proyecto, además de capacitar, vende las plantas al productor a precio de costo, que varía entre G. 10.000 a G. 12.000, dependiendo del tamaño.

En cambio, con la orquídea mariposa, se requiere de una infraestructura más moderna para controlar la temperatura. En ese sentido, en el 2017 se inauguró el primer invernadero modelo en Caacupé. Las mismas son producidas en el laboratorio de biotecnología.

Además, las plantas requieren de cambio de maceta cada cuatro meses. Luego se la deriva a un ambiente cuya temperatura está controlada por 90 días, y luego las orquídeas emiten sus primeros pimpollos, esto se entrega al productor, que va de G. 20.000 hasta G. 30.000, dependiendo de la clasificación.

“En esta tercera etapa, nosotros vamos a empezar a formar dos asociaciones. Y tenemos pensado que estaríamos beneficiando a 150 a 200 personas. Queremos aumentar la producción de estos dos géneros de orquídeas porque nuestro mercado está insatisfecho y eso queremos aprovechar”, dijo.

Centurión consideró que los resultados y calidad son buenos; y sobre todo están lanzando producción nacional. Con esto, estiman producir 30% más que el año pasado.

El presupuesto total para la ejecución del proyecto es de US$ 3.665.588, de los cuales el Gobierno de Taiwán proveerá US$ 2.865.588 y el Gobierno de Paraguay US$ 800.000.

Incipiente

Por su lado, la ingeniera Rocío Torres, titular de la Asociación Paraguaya de Orquideófilos, comentó que el mercado para orquídeas de corte es totalmente incipiente. “Estamos a años luz en relación a países limítrofes en este rubro de floricultura”, manifestó.

Asimismo, remarcó que aún no existe una proyección de exportación. Con relación a la comercialización, señaló que disminuyeron las ventas tanto en el área de florería como preservación de orquídeas nativas y capacitación.

Según Torres, para mantener una orquídea se necesita formación. “Hay una disminución de ventas que ronda en forma particular mía en un 55% menos que el año pasado”, adujo, lo cual también se proyecta en la compra y venta de otras plantas. 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.