Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Desde el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) destacaron que estos avances permitieron al país desarrollar el sector en tres ejes importantes, la comercialización, el desarrollo dentro de las comunidades de artesanos, y la protección de técnicas ancestrales.

Haciendo hincapié en el último punto, Andrea Vázquez, presidenta del IPA dijo que “Esas técnicas ancestrales vienen siendo pasadas de generación en generación, son la herencia de cada artesano; esperamos seguir encontrando nuevos artesanos. Luego tenemos una franja etaria un poco más adulta, con un porcentaje menor, por último tenemos muy pocos artesanos registrados menores de 35 años, es ahí donde nos damos cuenta de la necesidad de seguir impulsando el traspaso intergeneracional, para que sigamos contando con toda esta diversidad e identidad en las próximas décadas, que paraguay no pierda su esencia.”

Durante 2024, el IPA organizó casi 200 actividades de comercialización, logrando ventas por más de G. 4.000 millones. Además, el incremento de empresas dedicadas a la comercialización de artesanía es un fenómeno alentador. “No estamos en contra de los intermediarios, siempre y cuando trabajen de manera responsable y con un enfoque de comercio justo. Lo que buscamos es que este intermediario o empresa que vende artesanía lo haga realmente de manera responsable, con el fin de que el artesano también se pueda desarrollar”, señaló la presidenta del IPA.

Si bien la exportación de artesanía fue históricamente un desafío debido a la falta de datos oficiales, hoy existen nuevas facilidades para internacionalizar estos productos. Empresas como DHL y Dinacopa que ofrecen aranceles preferenciales, y el sello de calidad "Hecho a Mano" permite que ciertas piezas cuenten con beneficios fiscales en mercados de la Unión Europea.

Un caso emblemático es el de la filigrana paraguaya, cuya primera exportación oficial se realizó en diciembre del año pasado, la empresa La Bis logró exportar 200 piezas a Barcelona, España.

Laura Fernández, propietaria de La Bis, recordó que, “un día me escribió una persona que vio la página en Instagram. Hasta hoy no le pregunté cómo llegó a nosotros, esa conexión fue el punto de partida para lo que luego sería la exportación de filigrana.”

Sin embargo, la pandemia del Covid-19 tuvo que parar su producción, “casi cierro porque pensé que el mundo se iba a acabar. ¿Quién va a querer comprar filigrana?, pero al finalizar la crisis sanitaria me volvieron a escribir y empezamos de nuevo el proceso de trabajo. Nuestro catálogo tiene 80 modelos, y de ahí se realizó la selección y enviábamos 40 piezas cada dos meses, el mayor logro se dio en diciembre que fue de 200”, relató.

Los primeros envíos se realizaron sin mayores inconvenientes, gracias a la política de exportación simplificada a través de empresas de mensajería privada. “Hasta US$ 1.000 era un despacho simple”, comentó. Sin embargo, a medida que creció la demanda, los trámites se complicaron. "El sistema Sofía no reconocía la filigrana como una categoría de exportación formal. Siempre se habían hecho envíos informales", explicó la propietaria de La Bis.

El proceso burocrático requirió trabajo conjunto con entidades como el IPA y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), logrando finalmente que la filigrana tuviera una partida arancelaria propia. Además, para cumplir con normativas internacionales, el producto debía ser certificado como artesanal en Europa. “Fue un desafío enorme, pero logramos formalizar el proceso”, afirmó Fernández.

Uno de los objetivos principales de La Bis para este año es la internacionalización de la marca. “Queremos llegar a otros mercados y participar en ferias internacionales”, mencionó. 

Actualmente, el IPA está trabajando en la certificación de calidad de la plata y el oro utilizados en estas piezas, lo que permitirá aumentar su valor en mercados como el europeo.

Dentro del sector artesanal, los textiles y la blanquería destacan como los rubros con mayor aceptación en el mercado nacional e internacional. “La ropa hecha con técnicas artesanales paraguayas, como el ao po’í, es altamente valorada”, puntualizó Andrea Vázquez, destacando también el interés por la ropa de cama y mantelería fina.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.