Incorporar a pequeños productores a la agricultura moderna, clave para transformar el sector, según el BID

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, enfatizó que los procesos productivos que, además, sean ecológicos y resilientes al cambio climático, son más importantes que nunca, con miras a la sustentabilidad. El banco lanzó su segundo estudio con ejemplos de éxito en el sector agroindustrial, alcanzado mediante programas de la institución.
 

Claver-Carone sostuvo que la agroindustria es un sector clave para las economías de la región. Fue en el marco de la divulgación del Informe Microeconómico de América Latina y el Caribe, denominado Competir en la agroindustria: Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI.

 “El potencial de nuestra región para aprovechar las nuevas oportunidades -con una mayor inserción en el realineamiento de las cadenas globales de suministro y en los mercados internacionales- ha sido un tema primordial en la agenda de la institución desde el 2020. Trabajar en todos los frentes para hacer realidad este potencial es uno de los pilares para el 2025”, dijo.

El titular del BID afirmó que para la transformación del sector agrícola es clave incorporar a los pequeños productores a la agricultura moderna, adoptando procesos productivos que además sean ecológicos y resilientes al cambio climático “que son más importantes que nunca”.
Explicó que cuando se piensa en estas cadenas se piensa en manufacturas, pero que las oportunidades que brinda un mundo globalizado van más allá de la industria, y comentó que los efectos de la pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania, que han generado una emergencia alimentaria mundial, han creado un panorama comercial altamente cambiante.

Sugirió que para integrarse a las cadenas de valor agroalimentarias modernas, los productores deben alcanzar estándares de calidad y de cumplimiento de las condiciones comerciales que exigen los compradores internacionales. Los consumidores, a su vez, quieren cada vez más información sobre el impacto social y ambiental de los productos que consumen.

Precisó que el citado informe se basa en más de 30 estudios de casos de inserción en los mercados alimentarios, que incluyen un rango de productos variados, desde alimentos frescos hasta los procesados.

“Para concretar el éxito del sector privado se requiere de control fitosanitario, mejoras en la infraestructura vial, acuerdos comerciales”, citó acerca de los desafíos en el contexto de crecimiento.

Resaltó los casos exitosos y habló de estrategias como el aprovechamiento de la contra estación en el hemisferio norte, la adopción de certificaciones ambientales y sociales, y la producción a medida para cada cliente.

“Me enorgullece que BID LAB, que es el laboratorio de innovación del banco, y también BID Invest, nuestro brazo en el sector privado, hayan contribuido al financiamiento de los casos de éxito que involucran a pequeños productores”, expresó.

El titular del BID mencionó que tradicionalmente las exportaciones agrícolas, a nivel regional, han reflejado la abundancia de recursos naturales, como el agua de la pampa húmeda y la fertilidad de las tierras de los valles andinos.

“Las nuevas tendencias en los mercados agroalimentarios modernos nos abren la oportunidad para que nuestros productores agroindustriales puedan mostrar su ingenio empresarial, su capacidad para incorporar tecnología, y su cuidado del medioambiente”, dijo el presidente del organismo.

El reporte analiza los retos que enfrenta la agroindustria, como la necesidad de innovación y modernización, y la inclusión en su estrategia de negocios de los desafíos ambientales. Al mismo tiempo, el estudio detalla las políticas públicas que pueden facilitar la inversión y expansión de la agroindustria.
 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.