Incorporar a pequeños productores a la agricultura moderna, clave para transformar el sector, según el BID

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, enfatizó que los procesos productivos que, además, sean ecológicos y resilientes al cambio climático, son más importantes que nunca, con miras a la sustentabilidad. El banco lanzó su segundo estudio con ejemplos de éxito en el sector agroindustrial, alcanzado mediante programas de la institución.
 

Claver-Carone sostuvo que la agroindustria es un sector clave para las economías de la región. Fue en el marco de la divulgación del Informe Microeconómico de América Latina y el Caribe, denominado Competir en la agroindustria: Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI.

 “El potencial de nuestra región para aprovechar las nuevas oportunidades -con una mayor inserción en el realineamiento de las cadenas globales de suministro y en los mercados internacionales- ha sido un tema primordial en la agenda de la institución desde el 2020. Trabajar en todos los frentes para hacer realidad este potencial es uno de los pilares para el 2025”, dijo.

El titular del BID afirmó que para la transformación del sector agrícola es clave incorporar a los pequeños productores a la agricultura moderna, adoptando procesos productivos que además sean ecológicos y resilientes al cambio climático “que son más importantes que nunca”.
Explicó que cuando se piensa en estas cadenas se piensa en manufacturas, pero que las oportunidades que brinda un mundo globalizado van más allá de la industria, y comentó que los efectos de la pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania, que han generado una emergencia alimentaria mundial, han creado un panorama comercial altamente cambiante.

Sugirió que para integrarse a las cadenas de valor agroalimentarias modernas, los productores deben alcanzar estándares de calidad y de cumplimiento de las condiciones comerciales que exigen los compradores internacionales. Los consumidores, a su vez, quieren cada vez más información sobre el impacto social y ambiental de los productos que consumen.

Precisó que el citado informe se basa en más de 30 estudios de casos de inserción en los mercados alimentarios, que incluyen un rango de productos variados, desde alimentos frescos hasta los procesados.

“Para concretar el éxito del sector privado se requiere de control fitosanitario, mejoras en la infraestructura vial, acuerdos comerciales”, citó acerca de los desafíos en el contexto de crecimiento.

Resaltó los casos exitosos y habló de estrategias como el aprovechamiento de la contra estación en el hemisferio norte, la adopción de certificaciones ambientales y sociales, y la producción a medida para cada cliente.

“Me enorgullece que BID LAB, que es el laboratorio de innovación del banco, y también BID Invest, nuestro brazo en el sector privado, hayan contribuido al financiamiento de los casos de éxito que involucran a pequeños productores”, expresó.

El titular del BID mencionó que tradicionalmente las exportaciones agrícolas, a nivel regional, han reflejado la abundancia de recursos naturales, como el agua de la pampa húmeda y la fertilidad de las tierras de los valles andinos.

“Las nuevas tendencias en los mercados agroalimentarios modernos nos abren la oportunidad para que nuestros productores agroindustriales puedan mostrar su ingenio empresarial, su capacidad para incorporar tecnología, y su cuidado del medioambiente”, dijo el presidente del organismo.

El reporte analiza los retos que enfrenta la agroindustria, como la necesidad de innovación y modernización, y la inclusión en su estrategia de negocios de los desafíos ambientales. Al mismo tiempo, el estudio detalla las políticas públicas que pueden facilitar la inversión y expansión de la agroindustria.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.