Juan Manuel Corzo Román: “Desde Colombia vemos potencial exportador en sectores como el tecnológico, el textil y el agroindustrial”

(Por SR) En el marco de la celebración de los 211 años de la Independencia de Colombia que se recuerda cada 20 de julio, Juan Manuel Corzo Román, embajador de Colombia en Paraguay, destacó el fortalecimiento de los lazos comerciales y culturales entre Paraguay y Colombia, marcados por un crecimiento del 10% en la balanza comercial bilateral durante el último año. Según el diplomático, el comercio entre ambos países avanza con dinamismo, diversificando productos e incluyendo cada vez más servicios y tecnología.

“Cuando asumimos esta misión diplomática, decidimos reforzar los vínculos comerciales”, explicó Corzo Román. Uno de los primeros pasos fue estrechar lazos con la Cámara de Comercio Paraguayo-Colombiana, presidida por Miguel Carrizosa, que hoy cuenta con sede propia en la embajada. A esto se suman misiones empresariales entre ambos países y una creciente colaboración con la Cámara de Comercio de Bogotá.

Históricamente, los principales productos exportados desde Colombia a Paraguay eran derivados del petróleo y carbón. Sin embargo, con los recientes cambios en la política energética colombiana, esos productos han cedido lugar a otros sectores como el tecnológico, textil y agroindustrial. “Ahora vemos una presencia fuerte en áreas como software, redes, abonos, estaciones eléctricas para buses y hasta chocolatería”, detalló el diplomático. Además, resaltó que la industria farmacéutica y cosmética colombiana también ha ganado terreno en el mercado paraguayo, consolidándose como uno de los rubros con mayor presencia en las importaciones.

Por el lado paraguayo, la carne se ha convertido en una protagonista inesperada del intercambio. “La carne paraguaya se está posicionando muy bien en Colombia. Incluso Burger King está utilizando carne paraguaya para sus hamburguesas en varias ciudades”, reveló Corzo Román. Además, Paraguay despierta interés en rubros como soja, maíz, vigas para construcción, textiles y servicios vinculados a sistemas e inteligencia artificial.

A nivel institucional, aún no se concretaron reuniones de alto nivel entre gobiernos, pero el sector privado ha asumido el liderazgo. “El motor de la economía colombiana es el sector empresarial. Nos basamos en esa fuerza para impulsar relaciones comerciales, más allá del vínculo estatal”, subrayó el embajador. Esto incluye también el interés de bancos colombianos y empresas tecnológicas en el mercado local.

El crecimiento no solo se refleja en los números. Las misiones empresariales —de 15 a 20 representantes por delegación— han permitido explorar oportunidades de inversión y alianzas. La última misión paraguaya viajó a Bogotá a comienzos de este año y, paralelamente, empresarios colombianos visitaron Paraguay durante la Expo Internacional 2025. En ese marco, se concretaron acercamientos con asociaciones ganaderas colombianas como Brahman y Brahman Rojo, lo que podría abrir nuevas puertas para la genética y la producción cárnica paraguaya.

Si bien desde la embajada no cuentan con datos sobre la cantidad de empresas colombianas instaladas en Paraguay, Corzo Román confirmó que hay inversores en proceso de formalización y muchos profesionales colombianos brindando servicios en el país.

Respecto a los desafíos, el embajador señaló la necesidad de seguir fortaleciendo la competitividad del sector industrial paraguayo, que aunque pequeño, muestra un gran potencial. “Paraguay tiene una ventaja estratégica como miembro del Mercosur, sumado a beneficios como la ley de maquila y un sistema tributario atractivo. Todo eso lo convierte en un punto de salida clave para los productos colombianos”, remarcó.

En paralelo al comercio, también crece el intercambio cultural. Un ejemplo de ello es la creciente presencia del café colombiano en Paraguay. “Juan Valdez, Oma y otros cafés especiales ya están en los centros comerciales y supermercados paraguayos. La cultura cafetera se está instalando de forma muy interesante”, celebró el embajador.

Finalmente, Corzo Román recordó que el vínculo entre ambas naciones tiene raíces históricas profundas: durante la Guerra de la Triple Alianza, Colombia fue uno de los pocos países en expresar solidaridad hacia Paraguay, reconociendo su resistencia como una muestra de bravura. “Colombia siempre ha sentido a Paraguay como un hermano. Y hoy, esa hermandad se refleja también en los negocios”, concluyó.

 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.