“La mayor dificultad que tuve como patrón era creer que mis buenas intenciones eran siempre buenas para todos”

Recientemente fue dado a conocer el libro Sentir en el trabajo, de Christian Eulerich, quien habla sobre los errores y aciertos de un jefe. Basado en la experiencia y poniendo en relieve errores y aciertos, el libro busca interpelar a los lectores sobre temas laborales.

Eulerich estudió en Berlín ingeniería en industria gráfica. Cuando regresó, asumió un rol empresarial, que heredó de su empresa familiar, Zamphiropolos.

A continuación mantuvo siempre actualizados sus conocimientos técnicos y aplicó todo tipo de teorías, modelos y sistemas para la eficiencia y la competitividad de ese rol. Así vivió por 20 años.

El libro fue escrito desde una perspectiva colectiva, escuchando y recolectando experiencias de otros empresarios/as, además de las suyas. Cuenta con un poco más de 350 páginas en las cuales se experimentan diferentes sentimientos, una mezcla de sueños, esperanzas y frustraciones.

A partir de sus hallazgos y entrevistas, ¿a qué conclusiones llegó en relación al grado de participación del empleado junto al empleador?

En una empresa la participación de los colaboradores es directamente proporcional al grado de confianza, de libertad de expresión que sienten las personas cuando conviven y se relacionan para cumplir con sus funciones, tareas, responsabilidades y esas cosas.

Mis hallazgos me llevaron a darme cuenta de cómo yo mismo era quien no escuchaba a las personas cerca de mí. Muchos eventos internos bien intencionados, regalos a los empleados, ayuda económica, capacitación para administrar mejor sus ingresos y tanto más, pero nada hacía que la participación sea real, genuina, verdadera y especialmente con sentido para ellos. Hoy estamos construyendo lentamente un nuevo camino hacia la participación.

¿Qué cultura laboral se impone en Paraguay y qué se puede hacer para mejorar?

Las relaciones laborales hoy están condicionadas exclusivamente al trabajo, la producción y los estándares; en otras palabras, producimos bajo una sistematización total de relaciones (productivas) y aun así parece que no somos los más productivos. Y sucede que las personas –y no solamente en Paraguay– buscan algo más en sus puestos de trabajo y entonces ellas mismas generan otro tipo de relaciones, las que a ellas y ellos les hace bien, les dignifica, les ayuda a resistir su día a día laboral.

Entonces, ¿tenemos más que solo relaciones laborales en las empresas?

Naturalmente sí y nosotros, en Zamphiropolos, tardamos en reconocer que, por ejemplo, eran nuestros propios estándares los que negaban esta condición humana de la relación.

Para mejorar la cultura, necesitamos aceptar otras formas de relacionamiento en las empresas. Aceptar que también sentimos y no solamente razonamos o que las personas, los gerentes, los dueños hacen lo que sienten y no lo que dicen.

Mejorar es escuchar a otros, es respetar sus opiniones, sus creencias y aun así llegar a ser la imprenta más eficiente del mundo.

¿Cuál sería el clima ideal para un trabajador para desarrollar su potencial?

No sé si exista una forma ideal de hacerlo, pues de ser así mi propuesta sería otra más que se impondría y parece que lo impuesto nos tiene medio empantanados con la innovación, la productividad y las esperanzas de algo mejor.

Si me fuerzan a responder diría entonces que las personas podrían desarrollarse cuando sus empleos sean espacios de convivencia reconocidos formalmente. Que la organización descubra que la vida del trabajador también ocurre mientras hace cosas en ese lugar; tiene miedo, tiene esperanzas, tiene vergüenza o siente culpa.

¿Qué errores y aciertos comete el patrón a la hora de contratar y retener?

La mayor dificultad que tuve como patrón era creer que mis buenas intenciones eran siempre buenas para todos mis empleados. Me sobraban buenas intenciones, pero parece que igual hacía mucho daño a la organización, a las personas. Yo no puedo hablar de mis aciertos del pasado, no lo sé. Tal vez que era un gran proveedor de techo y comida, pero eso hoy así no me enorgullece.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.