Medidas cautelares para importación: ¿qué dice el sector ante disposiciones que pueden afectar la salud pública?

(Por NL) Alimentos sin trazabilidad, cadenas de frío rotas y riesgos de enfermedad que pueden derivar en consecuencias fatales, ese es el escenario que abren las medidas cautelares que permiten importar sin el control de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia mantiene estos casos en un limbo jurídico y las voces críticas coinciden en el mismo reclamo de que la máxima autoridad judicial del país debe expedirse de una vez, ya sea para hacer lugar o rechazar los pedidos, pero no seguir postergando una definición con estas medidas que continúan sin resolverse y ponen en juego la seguridad de los consumidores.

Desde hace más de una década, el sector importador convive con este mecanismo, inicialmente vinculado a cosméticos. Sin embargo, desde 2023 se extendió también a alimentos y bebidas, lo que genera preocupación tanto en las autoridades sanitarias como en los gremios de importadores.

Por el lado del sector privado, Juan Pablo Jaeggli, vicepresidente de la Cámara de Importadores Perfumes y Cosméticos (Caimpeco) y miembro del directorio del Centro de Importadores (CIP), coincidió en la gravedad del problema. “Cuando la medida era solo para cosméticos y perfumes, ya metían cualquier cosa. Se aprovecharon de esa inmunidad que le daba la Corte para ingresar suplementos alimenticios y otros productos”, explicó.

Jaeggli apuntó a los riesgos que esto genera en el mercado: “Ya hubo denuncias de productos en mal estado, muchas veces ingresados por empresas de maletín, sin trazabilidad, comprando saldos de stock sin importar si estaban vencidos o por vencer”.

El representante resaltó que el perjuicio no es solo sanitario, sino también legal y comercial: “Muchos productos tienen representación y distribución oficial en Paraguay. El día que pase algo con esas marcas, la responsabilidad va a caer sobre los distribuidores legales o el Estado, mientras las empresas que trajeron esos productos quedan en la sombra”.

Para el CIP, la falta de resolución definitiva por parte de la Corte Suprema agrava el escenario: “Mientras siga en el limbo, la Corte, de hecho, está autorizando estas importaciones. Y lo peor es que muchas de esas empresas están lideradas o representadas por personas con antecedentes de lavado de dinero y narcotráfico”, denunció.

¿Qué dice el sector público?

El titular de Dinavisa, Jorge Iliou Silvero, fue categórico: “Los alimentos se introducen al organismo humano, y si es que no tienen las garantías de la autoridad sanitaria para su ingreso al país, para su transporte, con las condiciones de transporte y almacenamiento, pueden causarle problemas sanitarios muy graves a los ciudadanos”.

Iliou advirtió que la trazabilidad se pierde cuando los productos ingresan sin controles, dificultando la detección y retiro de lotes defectuosos: “Se tiene que tener una cadena de trazabilidad de los productos para que, en caso de un desvío de calidad, se pueda retirar inmediatamente todo el lote del mercado y que ningún ciudadano siga consumiendo algo que pueda dañar su salud”.

El funcionario insistió en que estas medidas no solo afectan a Dinavisa, sino que debilitan la institucionalidad: “No estamos hablando de vestimenta o inmuebles, estamos hablando de productos que pueden ocasionar daño a seres humanos. Deberíamos respetar la autoridad sanitaria porque, de lo contrario, se facilita la proliferación de productos falsificados y de contrabando”.

¿Hacia dónde apunta la solución?

Tanto Dinavisa como el CIP coinciden en la necesidad de que se respete el Código Sanitario y que la Corte resuelva de fondo las medidas cautelares. El Poder Legislativo también se sumó al debate, ya que según Jaeggli, los parlamentarios se mostraron abiertos a revisar la normativa para “reencauzar el orden legal” y devolver a la autoridad sanitaria la potestad de controlar lo que ingresa al país.

Mientras tanto, la tensión persiste entre la urgencia empresarial por importar y la obligación del Estado de resguardar la salud pública. Lo que comenzó como una discusión sobre cosméticos y competencia desleal, hoy se convirtió en un tema de alto riesgo sanitario y de institucionalidad.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.