Paraguay y Bolivia, la paz que devino en alianza económica (se instalaron 200 empresas en cinco años)

Este 12 de junio se cumplen 90 años de la firma del Protocolo de Paz entre Paraguay y Bolivia, que puso fin a la Guerra del Chaco tras tres años de cruento conflicto por el control del territorio chaqueño. Hoy, lejos de los enfrentamientos, ambos países celebran una relación cada vez más dinámica, basada en la cooperación económica, la integración logística y la complementariedad productiva.

Desde la firma de la paz en 1935, la relación bilateral experimenta una transformación profunda. “Paraguay y Bolivia tienen economías que, lejos de competir directamente, se complementan de manera natural”, afirma Jorge Eguivar, exgerente de la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano-Paraguaya y actual gerente general de Capital Softlanding Group.

Paraguay aporta a esta ecuación una matriz energética limpia y abundante, mano de obra calificada, un régimen impositivo atractivo y una plataforma ideal para la industria liviana y la maquila. Bolivia, por su parte, ofrece una rica dotación de recursos naturales —como litio, minerales y productos agroindustriales— y una base laboral capacitada en sectores industriales, tecnológicos y de servicios.

Según Eguivar, esta complementariedad estimuló la creación de cadenas de valor binacionales, donde insumos bolivianos se industrializan en Paraguay o viceversa, generando sinergias que fortalecen a ambos mercados. “Cada vez más empresarios bolivianos están viendo a Paraguay como un destino estratégico para invertir”, destacó. En los últimos cinco años, unas 200 empresas bolivianas se constituyeron o están en proceso de instalación en el país, especialmente en sectores como el agroindustrial, inmobiliario, tecnológico, seguros, transporte y servicios empresariales.

La estabilidad macroeconómica de Paraguay, sus incentivos fiscales y su acceso preferencial al Mercosur son factores clave para esta tendencia. “Muchos bolivianos trasladan parte de sus operaciones o buscan ampliar mercado desde Paraguay hacia el Mercosur”, señaló Eguivar. A su vez, empresas bolivianas comenzaron a incursionar con éxito en rubros como alimentos, bebidas, logística y consultoría especializada.

La integración logística juega un papel crucial en esta alianza estratégica. La Hidrovía Paraguay-Paraná es una vía fundamental para potenciar la competitividad de Bolivia en el comercio internacional. El trabajo conjunto en esta área puede reducir costos de transporte, mejorar la conectividad regional y abrir nuevos canales de exportación para ambos países.

Además, hay un gran potencial en sectores como el agroindustrial, la producción de biocombustibles, el turismo cultural e histórico, la tecnología y las energías renovables. “Trabajar en conjunto abre un abanico de oportunidades”, subrayó Eguivar. “Podemos desarrollar polos tecnológicos, servicios compartidos y manufactura ligera con destino al mercado regional o global”.

La incorporación plena de Bolivia al Mercosur también representa un hito en este proceso de integración. Para el país altiplánico, implica acceso preferencial a mercados clave como Brasil y Argentina, mientras que para Paraguay representa la consolidación del bloque con un aliado estratégico en el corazón de Sudamérica. “Esto mejora la conectividad regional y facilita las inversiones y la movilidad empresarial”, apuntó.

 

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.