Políticas públicas con estándares internacionales: el primer paso para acceder a mejor financiamiento y cooperación técnica

(Por BR) Paraguay se suscribe al Programa País con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El acuerdo fue firmado por Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, y Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, consolidando una alianza que marca el inicio de un proceso orientado a la alineación de las políticas nacionales con los rigurosos estándares de la organización internacional.

Este programa, que tendrá una duración inicial de tres años con posibilidad de renovación, representa un compromiso firme de Paraguay para avanzar en su aspiración de adhesión plena a la OCDE. Este organismo reúne a un selecto grupo de 38 países comprometidos con la democracia y la economía de mercado, que representan cerca del 62% del Producto Interno Bruto mundial. La OCDE es reconocida globalmente por promover mejores prácticas en áreas clave como economía, educación, gobernanza y sostenibilidad.

Este hito se enmarca en un proceso que comenzó con la manifestación de interés oficial de Paraguay en noviembre de 2023, seguida por la invitación del Consejo de la OCDE en julio de 2024.

Para Yan Speranza, director ejecutivo de la Fundación Moisés Bertoni, esta alianza representa un punto de inflexión. “Estamos hablando de entrar a jugar en las grandes ligas. La OCDE no firma estos programas con cualquier país; se necesita demostrar cierto nivel de preparación y compromiso.”

El Programa País se estructura sobre cinco grandes pilares: desarrollo económico, con énfasis en la productividad y competitividad; políticas sociales, incluyendo salud, educación y protección social; desarrollo sostenible, orientado al uso responsable de los recursos naturales; integración internacional, que busca una mejor inserción de Paraguay en el mundo; y fortalecimiento institucional, con foco en la transparencia y la calidad del gasto público.

Desde esta plataforma, Paraguay podrá acceder a experiencias, estándares y metodologías de los países más avanzados, lo que implica, según Yan Speranza, una transferencia de buenas prácticas que deben traducirse en políticas públicas más eficientes, equitativas y basadas en evidencia.

Uno de los principales desafíos del Estado paraguayo fue la generación y entrega de bienes públicos de calidad. Aunque se registró un aumento en la recaudación fiscal en los últimos años, esto no se traduce proporcionalmente en una mejora en la calidad de servicios clave como educación, salud o transporte público.

“El Estado estuvo recaudando más, y eso es una buena noticia, pero no estamos viendo avances significativos en la calidad de los servicios. No basta con aumentar el presupuesto, también hay que mejorar los esquemas de gestión, monitoreo y control. Como ejemplo, el sistema educativo: pese a mayores fondos, Paraguay sigue mostrando resultados muy bajos en pruebas como PISA, coordinada precisamente por la OCDE”, indicó Yan.

Por otro lado, desde la visión del economista Jorge Garicoche, el programa marca el inicio de una etapa que puede durar al menos tres años y que culminaría con la adhesión plena de Paraguay a la OCDE. “Este acuerdo nos obliga a alinear nuestras políticas públicas a los estándares de la organización. Eso significa repensar cómo diseñamos, implementamos y evaluamos nuestras políticas”, dijo.

Uno de los grandes aportes será el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional, herramienta clave para lograr transparencia y rendición de cuentas. “Sin buenos datos, no hay evidencia. Y sin evidencia, no hay política pública efectiva”, dijo Garicoche.

Ambos referentes coinciden en que el mayor reto estará en la implementación efectiva de las recomendaciones y hojas de ruta que surjan del Programa País. “Diseñar un plan es la parte más fácil; lo difícil es aplicarlo con rigor y continuidad”, remarca Speranza. Sin embargo, también valora que este tipo de compromisos internacionales genera una presión positiva: “Habrá ojos externos evaluando nuestros avances, y eso genera incentivos para hacer bien las cosas”.

Garicoche, por su parte, insiste en el valor de contar con una hoja de ruta clara hacia la adhesión plena, una posibilidad que, de concretarse, posicionaría a Paraguay dentro de una élite internacional con acceso preferencial a financiamiento, cooperación técnica y relaciones comerciales basadas en confianza institucional.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.