Valdovinos le guiña el ojo a Francia y apuesta por más comercio bilateral

(Por SR) En un contexto marcado por la búsqueda de nuevas oportunidades internacionales, el reciente viaje del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, a Francia coincide con un momento clave en las relaciones entre Paraguay y el país europeo. Más allá de los acuerdos multilaterales en juego, como el esperado tratado entre el Mercosur y la Unión Europea, los vínculos entre ambas naciones avanzan por caminos más discretos, pero de alto impacto.

Benoit Libourel, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa

Benoit Libourel, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa, en comunicación con InfoNegocios, destacó que, aunque la balanza comercial sigue desequilibrada a favor de Francia —con importaciones anuales cercanas a los US$ 150 millones frente a unos US$ 15 millones en exportaciones paraguayas—, el potencial de nuestro país para equilibrar esa relación es real y creciente. “Francia exporta al Paraguay artículos cosméticos, vehículos y productos para la salud, pero del otro lado hay joyas como el petitgrain (un aceite esencial utilizado para la industria cosmética), algo sumamente relevante que muchas veces la ciudadanía desconoce, más teniendo en cuenta que el 40 % del petitgrain que se consume en Francia proviene de Paraguay”, subrayó Libourel.

Este ejemplo, poco conocido para el público general, representa lo que él llama una “gota con impacto real”: productos nacionales con valor agregado que tienen alta demanda en mercados exigentes. Pero la estrategia para acceder al corazón de Europa no se reduce a la calidad; también implica preparación. “Siempre recomiendo empezar por mercados limítrofes como Bolivia o Uruguay. Son más amigables y ayudan a hacer la escuela exportadora antes de atacar plazas como la europea”, explicó.

Una de las herramientas más efectivas en esta construcción de confianza ha sido la cooperación técnica. Un caso concreto, y hasta ahora poco difundido, es el proyecto de modernización del sistema meteorológico paraguayo, en el que Francia jugó un rol central. A través de un acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, servidores franceses ahora procesan datos de estaciones meteorológicas locales y los combinan con información satelital y bases históricas europeas. El resultado: reportes diarios y alertas tempranas para productores agrícolas en varios departamentos del país. “Esto ayuda a proteger cultivos y mejorar los rendimientos. Es un ejemplo claro del valor que puede aportar la transferencia de tecnología”, afirmó Libourel.

Además del agro, otro sector con grandes posibilidades es el régimen de maquila. El presidente de la Cámara lo considera una herramienta robusta y probada para atraer inversiones, especialmente con miras a la exportación. “Paraguay tiene la oportunidad de convertirse en un proveedor confiable para Europa y la región. Lo estamos viendo en cifras y en el creciente interés de inversores franceses”, señaló.

En esa línea, el viaje del ministro Fernández Valdovinos cobra mayor relevancia. Su participación en reuniones con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en París y en la conferencia de mercados emergentes en Lisboa busca fortalecer la inserción de Paraguay en foros internacionales y atraer cooperación técnica para mejorar las políticas públicas. Según Libourel, estos encuentros no solo abren puertas institucionales, sino que pueden tener efectos concretos en el comercio bilateral. “Francia ha sido una de las voces más reticentes al acuerdo UE-Mercosur, pero creemos que con información clara y evidencia de nuestros estándares productivos podemos revertir eso”, sostuvo.

Con el centro geográfico del subcontinente sudamericano como ventaja estratégica y una comunidad de negocios franco-paraguaya que ha crecido silenciosamente desde la pandemia, todo indica que este es un momento bisagra para las relaciones entre ambos países. “Tenemos que despertarnos como comunidad de negocios y aprovechar las oportunidades que se abren”, concluyó Libourel. Y aunque el camino sea exigente, el entusiasmo parece ser el motor que impulsa esta nueva etapa.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.