Bienvenidos a la escuela del futuro

Oracle cree que su personal aprenderá tanto de los alumnos como los estudiantes de los trabajadores.


Por Hannah Kuchler

Tenía bajas expectativas el mes pasado cuando me puse un casco para un recorrido del Design Tech High School (d.tech): la primera escuela construida en el campus de una compañía de tecnología. Una vez que la construcción esté terminada, una escuela secundaria pública local de tres años de antigüedad se trasladará allí y les impartirá clases a 500 alumnos de entre 14 y 18 años de edad en los predios de Oracle en Silicon Valley en un edificio pagado por el fabricante de software.

Muchos emprendedores digitales — desde las empresas "startup" de la "tecnología educativa" hasta los multimillonarios filántropos — están financiando proyectos de educación con la intención de equipar mejor a la próxima generación para un mundo que ha cambiado. La tecnología avanza tan rápido que no sabemos qué trabajos estarán disponibles en el futuro, pero la mayoría está de acuerdo en que el actual sistema educativo, diseñado en el siglo XIX, no ayudará a los estudiantes a prosperar en el siglo XXI.

La escuela d.tech es única: los estudiantes pasarán sus días en un parque de oficinas de una compañía de tecnología. A partir de enero, los estudiantes de escuela secundaria compartirán un centro de conferencias con el personal de Oracle. Esto no es una versión extendida del día de traer a su hijo al trabajo: los hijos de los trabajadores de Oracle no recibirán prioridad y, de hecho, la escuela, la cual es gratis, está tratando de obtener permiso para seleccionar a los estudiantes de entornos desfavorecidos.

Mi experiencia con el software de aplicaciones en la nube de Oracle — mi fastidio mensual abordando su proceso de iExpenses — no me había convencido particularmente de que la compañía tenía el potencial para inspirar a una nueva generación. La fachada de color gris y de cristal del edificio no lo hacía verse como un lugar divertido para aprender.

Pero entré y encontré un espacio flexible lleno de luz, diseñado en colaboración con niños, profesores y empleados de Oracle. Me impresionó la forma en que el edificio prioriza la creatividad. En lugar de un gran salón de conferencias, hay un "garaje de realización de diseño". El garaje — que se llama así porque las mejores empresas "startup" comenzaron en garajes — tiene una gran planta de metalistería, carpintería y circuitería, mientras que, en el piso de arriba, los estudiantes pueden diseñar y programar.

Sin embargo, lo que más me intrigó fue que Oracle considera que su personal aprenderá tanto de los alumnos como los estudiantes de los trabajadores. En lugar de considerar a los ruidosos adolescentes una molestia, Colleen Cassity, directora ejecutiva de la Fundación de Educación de Oracle, cree que podrían ayudar a revolucionar las prácticas laborales de una buena manera. "En lugar de que nuestros empleados vuelvan a la escuela, la escuela viene a ellos", dice ella.

Oracle y los estudiantes ya están trabajando juntos para crear un programa de pasantías y los adolescentes podrían incluso terminar encabezando importantes desafíos de diseño para la compañía. Eventualmente, Oracle quiere conectar cada uno de sus campus con una escuela.

D.tech sigue una teoría promovida por la escuela de diseño de la Universidad de Stanford. El método se centra en la solución de problemas y desarrollo de empatía hacia los usuarios, pensando siempre en cómo diseñar para satisfacer sus necesidades. Ken Montgomery, cofundador de d.tech, me dice que, en la Universidad de Stanford, donde hizo su doctorado, los estudiantes de Maestría en Administración de Negocios a menudo comienzan con "limitaciones en sus cabezas" y hay que sacudirlos para estimular las "ideas salvajes". Pero al enseñarles a estudiantes de secundaria, tiene que hacer lo contrario. "Al trabajar con niños, tenemos que lograr que ellos piensen en las limitaciones, porque creen que todo es posible". Por ejemplo, la escuela no aceptó la idea de los estudiantes de instalar una tirolesa y una piscina en una azotea en el campus.

Un ejemplo de cómo equilibrar los instintos propios de los adolescentes con las limitaciones propias de los alumnos es un proyecto de dispositivos de vestir en el que trabajó un grupo en la escuela secundaria. Una niña de 14 años presentó un problema: su abuela, quien tenía problemas de la vista, no podía distinguir entre las denominaciones de los billetes de dólares. Su equipo creó un dispositivo de vestir que escaneaba el color subyacente de los billetes y reproducía una canción diferente para cada uno. Ahora su abuela puede escuchar la melodía de Mario Kart cada vez que recoge un billete de US$5.

Como empleado, no estoy seguro de que yo quisiera que mi tranquilo transporte al trabajo se convirtiera en un autobús escolar. Pero como usuario de Oracle, agradecería el nuevo enfoque de los estudiantes. Quizás la compañía pueda aliviar el tedio de presentar gastos reproduciendo una melodía de Mario Kart cada vez que introduzco una reivindicación por un viaje en taxi. Sólo espero que los estudiantes en el campus abran las mentes adultas de Oracle.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.