Bienvenidos a la escuela del futuro

Oracle cree que su personal aprenderá tanto de los alumnos como los estudiantes de los trabajadores.

Image description


Por Hannah Kuchler

Tenía bajas expectativas el mes pasado cuando me puse un casco para un recorrido del Design Tech High School (d.tech): la primera escuela construida en el campus de una compañía de tecnología. Una vez que la construcción esté terminada, una escuela secundaria pública local de tres años de antigüedad se trasladará allí y les impartirá clases a 500 alumnos de entre 14 y 18 años de edad en los predios de Oracle en Silicon Valley en un edificio pagado por el fabricante de software.

Muchos emprendedores digitales — desde las empresas "startup" de la "tecnología educativa" hasta los multimillonarios filántropos — están financiando proyectos de educación con la intención de equipar mejor a la próxima generación para un mundo que ha cambiado. La tecnología avanza tan rápido que no sabemos qué trabajos estarán disponibles en el futuro, pero la mayoría está de acuerdo en que el actual sistema educativo, diseñado en el siglo XIX, no ayudará a los estudiantes a prosperar en el siglo XXI.

La escuela d.tech es única: los estudiantes pasarán sus días en un parque de oficinas de una compañía de tecnología. A partir de enero, los estudiantes de escuela secundaria compartirán un centro de conferencias con el personal de Oracle. Esto no es una versión extendida del día de traer a su hijo al trabajo: los hijos de los trabajadores de Oracle no recibirán prioridad y, de hecho, la escuela, la cual es gratis, está tratando de obtener permiso para seleccionar a los estudiantes de entornos desfavorecidos.

Mi experiencia con el software de aplicaciones en la nube de Oracle — mi fastidio mensual abordando su proceso de iExpenses — no me había convencido particularmente de que la compañía tenía el potencial para inspirar a una nueva generación. La fachada de color gris y de cristal del edificio no lo hacía verse como un lugar divertido para aprender.

Pero entré y encontré un espacio flexible lleno de luz, diseñado en colaboración con niños, profesores y empleados de Oracle. Me impresionó la forma en que el edificio prioriza la creatividad. En lugar de un gran salón de conferencias, hay un "garaje de realización de diseño". El garaje — que se llama así porque las mejores empresas "startup" comenzaron en garajes — tiene una gran planta de metalistería, carpintería y circuitería, mientras que, en el piso de arriba, los estudiantes pueden diseñar y programar.

Sin embargo, lo que más me intrigó fue que Oracle considera que su personal aprenderá tanto de los alumnos como los estudiantes de los trabajadores. En lugar de considerar a los ruidosos adolescentes una molestia, Colleen Cassity, directora ejecutiva de la Fundación de Educación de Oracle, cree que podrían ayudar a revolucionar las prácticas laborales de una buena manera. "En lugar de que nuestros empleados vuelvan a la escuela, la escuela viene a ellos", dice ella.

Oracle y los estudiantes ya están trabajando juntos para crear un programa de pasantías y los adolescentes podrían incluso terminar encabezando importantes desafíos de diseño para la compañía. Eventualmente, Oracle quiere conectar cada uno de sus campus con una escuela.

D.tech sigue una teoría promovida por la escuela de diseño de la Universidad de Stanford. El método se centra en la solución de problemas y desarrollo de empatía hacia los usuarios, pensando siempre en cómo diseñar para satisfacer sus necesidades. Ken Montgomery, cofundador de d.tech, me dice que, en la Universidad de Stanford, donde hizo su doctorado, los estudiantes de Maestría en Administración de Negocios a menudo comienzan con "limitaciones en sus cabezas" y hay que sacudirlos para estimular las "ideas salvajes". Pero al enseñarles a estudiantes de secundaria, tiene que hacer lo contrario. "Al trabajar con niños, tenemos que lograr que ellos piensen en las limitaciones, porque creen que todo es posible". Por ejemplo, la escuela no aceptó la idea de los estudiantes de instalar una tirolesa y una piscina en una azotea en el campus.

Un ejemplo de cómo equilibrar los instintos propios de los adolescentes con las limitaciones propias de los alumnos es un proyecto de dispositivos de vestir en el que trabajó un grupo en la escuela secundaria. Una niña de 14 años presentó un problema: su abuela, quien tenía problemas de la vista, no podía distinguir entre las denominaciones de los billetes de dólares. Su equipo creó un dispositivo de vestir que escaneaba el color subyacente de los billetes y reproducía una canción diferente para cada uno. Ahora su abuela puede escuchar la melodía de Mario Kart cada vez que recoge un billete de US$5.

Como empleado, no estoy seguro de que yo quisiera que mi tranquilo transporte al trabajo se convirtiera en un autobús escolar. Pero como usuario de Oracle, agradecería el nuevo enfoque de los estudiantes. Quizás la compañía pueda aliviar el tedio de presentar gastos reproduciendo una melodía de Mario Kart cada vez que introduzco una reivindicación por un viaje en taxi. Sólo espero que los estudiantes en el campus abran las mentes adultas de Oracle.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.