Los silenciosos pero importantes éxitos de la Abeconomía

En Japón, a pesar de las dificultades, los precios y el crecimiento son cada vez más firmes.

Image description


Por FT View

Cuando se implementa una política durante más de cuatro años, y constantemente fracasa en su intento por producir el resultado deseado, es tentador declararla un fracaso. Los críticos del estímulo económico de Japón declaran eso exactamente. Están equivocados. La Abeconomía no ha fracasado, y debe ser afirmada, no abandonada.

Los críticos de la política económica del Primer Ministro Shinzo Abe — que pretende combinar el estímulo monetario y fiscal con reformas económicas estructurales — presentan un argumento sencillo. La Abeconomía comenzó en la primavera de 2013. Se suponía que reavivaría el crecimiento y pondría fin a dos décadas de deflación intermitente.

Cuatro años más tarde, la medida preferida de inflación del Banco de Japón ha aumentado en un 0.1 por ciento en comparación con un año atrás. De ello se desprende, dicen los críticos, que la medicina no ha funcionado.

De hecho, ha resultado difícil avivar la inflación en Japón. Desde la crisis financiera, la baja inflación ha sido un problema en todas partes, desde EEUU y la eurozona hasta el Reino Unido. Pero el simple diagnóstico de fallos omite cuánto ha logrado la Abeconomía, el difícil trasfondo de estos logros, y el hecho de que el estímulo fue mucho menor que lo que sus críticos imaginan.

El crecimiento, que se sitúa en un 1.2 por ciento anualizado, ha estado muy por encima de la tasa subyacente de Japón cada año excepto en 2014. El nivel de desempleo se encuentra al 2.8 por ciento, su nivel mínimo en 22 años, y esa cifra subestima cuán apretado se ha vuelto el mercado laboral de Japón.

Cada tienda y restaurante de Tokio parece tener un cartel de "puestos vacantes". Yamato Transport, la compañía de logística más grande del país, está aumentando los precios por primera vez en 27 años, en un intento deliberado por reducir los volúmenes a un nivel que su red puede manejar. En lugar de recortar costos, los directores ejecutivos pasan su tiempo intentando solucionar cómo contratar y retener personal.

Después de más de dos décadas de mano de obra barata y abundante, las compañías japonesas están encontrando formas de reducir, en lugar de elevar, los precios. Pero esto sólo puede llegar hasta un punto. Japón está preparado para la inflación.

Las dificultades del estímulo también deben sopesarse en el entorno económico mundial. La caída de los precios de los productos básicos en 2014, seguida por la desaceleración de 2015 en los mercados emergentes, que provocó una fuerte apreciación del yen, fueron un ambiente terrible para generar inflación. Sólo tras la elección de Donald Trump como presidente de EEUU, y el consiguiente repunte del yen por encima de los ¥110 por dólar, la economía mundial se ha vuelto nuevamente un apoyo.

De todos los obstáculos en el camino al éxito, el peor fue autoinfligido: un aumento del impuesto al consumo del 5 por ciento al 8 por ciento en 2014. En teoría, la Abeconomía suponía un estímulo fiscal, pero esto sólo ocurrió durante un breve período de tiempo, en 2013. En los últimos cuatro años, Japón ha endurecido considerablemente la política fiscal. El resultado previsible fue detener el impulso hacia la subida de los precios.

Recientemente, el gobierno de Abe se ha dado cuenta de su error y relajó un poco el control fiscal. Debería seguir haciéndolo, ignorando absurdas y arbitrarias metas fiscales, hasta que finalmente la inflación se recupere. Los fracasos de la política durante los últimos cuatro años han sido a causa de demasiado poca implementación de la Abeconomía, no por exceso de la misma.

Romper la mentalidad deflacionista de Japón para siempre puede tomar varios años más. Los trabajadores se demoran en exigir salarios más altos y los empleadores se muestran reacios a ofrecerlos. Pero eso no significa que el esfuerzo por restaurar la inflación haya fracasado. En su lugar, ha realizado progresos significativos, en un entorno difícil, donde los defensores de la política a menudo no actuaron cuando era necesario. El premio es la reanimación de la economía japonesa.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Marena, el ambicioso proyecto inmobiliario que marcará un antes y después en Luque (con la primera Crystal Lagoons urbana de Paraguay)

(Por NV) Marena es un complejo departamental con playa y laguna cristalina, lo cual lo convierte en una inversión única en el mercado inmobiliario de Paraguay. Cuenta con opciones de viviendas que van desde monoambientes hasta departamentos de uno, dos y tres dormitorios, todos con cocheras cubiertas, a partir de US$ 78.000. La fecha de entrega de la primera torre y la finalización de la laguna Crystal Lagoons están previstas para abril de 2026. La torre Brisa 1 ya alcanzó el 50% de las ventas.

Emeterio Cocina Jardín: un refugio verde en el medio de la ciudad (pronto abrirá de noche)

(Por NV) Creado por Josué Barreto, Pablo Marega y Emmanuel Trulls, Emeterio Cocina Jardín se destaca por su personalidad. Su entorno al aire libre, rico en vegetación y sombreado por numerosos árboles, invita a escapar de la rutina. Cuentan con un menú diario a precio preferencial y un buffet variado. Además, pronto lanzarán un menú a la carta con una amplia selección de platos. También ofrecen servicios de take out, delivery propio y a través de aplicaciones.

Paraguay peatonal: Palma y La Cuadrita abrieron el juego ¿Qué ventajas trae esta modalidad?

El retorno de las tradicionales palmeadas de antaño, que se debe sumar a la experiencia de La Cuadrita, sobre Alberto de Souza entre Cruz del Defensor y Cruz del Chaco, muestra que tener calles peatonales puede ser no sólo un buen negocio para los comerciantes del lugar, sino que es más importante poner espacios públicos a disposición exclusiva de la gente, para su disfrute y así aumentar la calidad de vida en las ciudades.