Los silenciosos pero importantes éxitos de la Abeconomía

En Japón, a pesar de las dificultades, los precios y el crecimiento son cada vez más firmes.


Por FT View

Cuando se implementa una política durante más de cuatro años, y constantemente fracasa en su intento por producir el resultado deseado, es tentador declararla un fracaso. Los críticos del estímulo económico de Japón declaran eso exactamente. Están equivocados. La Abeconomía no ha fracasado, y debe ser afirmada, no abandonada.

Los críticos de la política económica del Primer Ministro Shinzo Abe — que pretende combinar el estímulo monetario y fiscal con reformas económicas estructurales — presentan un argumento sencillo. La Abeconomía comenzó en la primavera de 2013. Se suponía que reavivaría el crecimiento y pondría fin a dos décadas de deflación intermitente.

Cuatro años más tarde, la medida preferida de inflación del Banco de Japón ha aumentado en un 0.1 por ciento en comparación con un año atrás. De ello se desprende, dicen los críticos, que la medicina no ha funcionado.

De hecho, ha resultado difícil avivar la inflación en Japón. Desde la crisis financiera, la baja inflación ha sido un problema en todas partes, desde EEUU y la eurozona hasta el Reino Unido. Pero el simple diagnóstico de fallos omite cuánto ha logrado la Abeconomía, el difícil trasfondo de estos logros, y el hecho de que el estímulo fue mucho menor que lo que sus críticos imaginan.

El crecimiento, que se sitúa en un 1.2 por ciento anualizado, ha estado muy por encima de la tasa subyacente de Japón cada año excepto en 2014. El nivel de desempleo se encuentra al 2.8 por ciento, su nivel mínimo en 22 años, y esa cifra subestima cuán apretado se ha vuelto el mercado laboral de Japón.

Cada tienda y restaurante de Tokio parece tener un cartel de "puestos vacantes". Yamato Transport, la compañía de logística más grande del país, está aumentando los precios por primera vez en 27 años, en un intento deliberado por reducir los volúmenes a un nivel que su red puede manejar. En lugar de recortar costos, los directores ejecutivos pasan su tiempo intentando solucionar cómo contratar y retener personal.

Después de más de dos décadas de mano de obra barata y abundante, las compañías japonesas están encontrando formas de reducir, en lugar de elevar, los precios. Pero esto sólo puede llegar hasta un punto. Japón está preparado para la inflación.

Las dificultades del estímulo también deben sopesarse en el entorno económico mundial. La caída de los precios de los productos básicos en 2014, seguida por la desaceleración de 2015 en los mercados emergentes, que provocó una fuerte apreciación del yen, fueron un ambiente terrible para generar inflación. Sólo tras la elección de Donald Trump como presidente de EEUU, y el consiguiente repunte del yen por encima de los ¥110 por dólar, la economía mundial se ha vuelto nuevamente un apoyo.

De todos los obstáculos en el camino al éxito, el peor fue autoinfligido: un aumento del impuesto al consumo del 5 por ciento al 8 por ciento en 2014. En teoría, la Abeconomía suponía un estímulo fiscal, pero esto sólo ocurrió durante un breve período de tiempo, en 2013. En los últimos cuatro años, Japón ha endurecido considerablemente la política fiscal. El resultado previsible fue detener el impulso hacia la subida de los precios.

Recientemente, el gobierno de Abe se ha dado cuenta de su error y relajó un poco el control fiscal. Debería seguir haciéndolo, ignorando absurdas y arbitrarias metas fiscales, hasta que finalmente la inflación se recupere. Los fracasos de la política durante los últimos cuatro años han sido a causa de demasiado poca implementación de la Abeconomía, no por exceso de la misma.

Romper la mentalidad deflacionista de Japón para siempre puede tomar varios años más. Los trabajadores se demoran en exigir salarios más altos y los empleadores se muestran reacios a ofrecerlos. Pero eso no significa que el esfuerzo por restaurar la inflación haya fracasado. En su lugar, ha realizado progresos significativos, en un entorno difícil, donde los defensores de la política a menudo no actuaron cuando era necesario. El premio es la reanimación de la economía japonesa.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).