Los silenciosos pero importantes éxitos de la Abeconomía

En Japón, a pesar de las dificultades, los precios y el crecimiento son cada vez más firmes.


Por FT View

Cuando se implementa una política durante más de cuatro años, y constantemente fracasa en su intento por producir el resultado deseado, es tentador declararla un fracaso. Los críticos del estímulo económico de Japón declaran eso exactamente. Están equivocados. La Abeconomía no ha fracasado, y debe ser afirmada, no abandonada.

Los críticos de la política económica del Primer Ministro Shinzo Abe — que pretende combinar el estímulo monetario y fiscal con reformas económicas estructurales — presentan un argumento sencillo. La Abeconomía comenzó en la primavera de 2013. Se suponía que reavivaría el crecimiento y pondría fin a dos décadas de deflación intermitente.

Cuatro años más tarde, la medida preferida de inflación del Banco de Japón ha aumentado en un 0.1 por ciento en comparación con un año atrás. De ello se desprende, dicen los críticos, que la medicina no ha funcionado.

De hecho, ha resultado difícil avivar la inflación en Japón. Desde la crisis financiera, la baja inflación ha sido un problema en todas partes, desde EEUU y la eurozona hasta el Reino Unido. Pero el simple diagnóstico de fallos omite cuánto ha logrado la Abeconomía, el difícil trasfondo de estos logros, y el hecho de que el estímulo fue mucho menor que lo que sus críticos imaginan.

El crecimiento, que se sitúa en un 1.2 por ciento anualizado, ha estado muy por encima de la tasa subyacente de Japón cada año excepto en 2014. El nivel de desempleo se encuentra al 2.8 por ciento, su nivel mínimo en 22 años, y esa cifra subestima cuán apretado se ha vuelto el mercado laboral de Japón.

Cada tienda y restaurante de Tokio parece tener un cartel de "puestos vacantes". Yamato Transport, la compañía de logística más grande del país, está aumentando los precios por primera vez en 27 años, en un intento deliberado por reducir los volúmenes a un nivel que su red puede manejar. En lugar de recortar costos, los directores ejecutivos pasan su tiempo intentando solucionar cómo contratar y retener personal.

Después de más de dos décadas de mano de obra barata y abundante, las compañías japonesas están encontrando formas de reducir, en lugar de elevar, los precios. Pero esto sólo puede llegar hasta un punto. Japón está preparado para la inflación.

Las dificultades del estímulo también deben sopesarse en el entorno económico mundial. La caída de los precios de los productos básicos en 2014, seguida por la desaceleración de 2015 en los mercados emergentes, que provocó una fuerte apreciación del yen, fueron un ambiente terrible para generar inflación. Sólo tras la elección de Donald Trump como presidente de EEUU, y el consiguiente repunte del yen por encima de los ¥110 por dólar, la economía mundial se ha vuelto nuevamente un apoyo.

De todos los obstáculos en el camino al éxito, el peor fue autoinfligido: un aumento del impuesto al consumo del 5 por ciento al 8 por ciento en 2014. En teoría, la Abeconomía suponía un estímulo fiscal, pero esto sólo ocurrió durante un breve período de tiempo, en 2013. En los últimos cuatro años, Japón ha endurecido considerablemente la política fiscal. El resultado previsible fue detener el impulso hacia la subida de los precios.

Recientemente, el gobierno de Abe se ha dado cuenta de su error y relajó un poco el control fiscal. Debería seguir haciéndolo, ignorando absurdas y arbitrarias metas fiscales, hasta que finalmente la inflación se recupere. Los fracasos de la política durante los últimos cuatro años han sido a causa de demasiado poca implementación de la Abeconomía, no por exceso de la misma.

Romper la mentalidad deflacionista de Japón para siempre puede tomar varios años más. Los trabajadores se demoran en exigir salarios más altos y los empleadores se muestran reacios a ofrecerlos. Pero eso no significa que el esfuerzo por restaurar la inflación haya fracasado. En su lugar, ha realizado progresos significativos, en un entorno difícil, donde los defensores de la política a menudo no actuaron cuando era necesario. El premio es la reanimación de la economía japonesa.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.