Por qué las mujeres dudan en reportar el acoso sexual

Las acusaciones de Ashley Judd contra Harvey Weinstein se remontan a décadas atrás.


Por Emma Jacobs

El acoso sexual ha asomado su repugnante cabeza otra vez.

El New York Times ha alegado que Harvey Weinstein, el productor de Hollywood, había acosado a varias mujeres, incluidas las actrices Rose McGowan y Ashley Judd, y ha llegado a liquidaciones financieras con ocho mujeres. La Sra. Judd afirma que el incidente ocurrió hace dos décadas. El productor de películas descartó muchas de las acusaciones como "manifiestamente falsas".

Los informes se produjeron poco después de reclamos generalizados de insinuaciones sexuales no deseadas en Silicon Valley. Y el año pasado, el fallecido Roger Ailes, el presidente de Fox News, fue obligado a renunciar después de una serie de acusaciones de acoso sexual que datan de varias décadas por parte de las estrellas femeninas de la red.

Hollywood, el área de juegos del Sr. Weinstein, ha sido conocido durante mucho tiempo por el sofá de las audiciones, y evoca imágenes de escalofriantes Lotarios victimizando a bellas y jóvenes actrices principiantes. Pero el acoso sexual no se trata de los hombres que no pueden resistirse a las mujeres hermosas. Se trata del poder y la intimidación.

Cuando el perpetrador es el jefe — la persona que establece el tono de una organización, escribe las reglas, paga los salarios y posee las llaves de la promoción —, ¿quién se atreve a delatarlo?

Sin embargo, estos casos no sólo son perpetrados por agentes del poder de Hollywood. Un estudio de la fuerza laboral del Reino Unido publicado el año pasado por el Trades Union Congress junto con el proyecto Everyday Sexism reveló que casi un 25 por ciento de las mujeres han experimentado manoseo indeseado (como una mano en la rodilla o en la parte inferior de la espalda).

Cuando las historias salen a la luz, la gente se pregunta por qué las víctimas esperaron tanto tiempo para reportar el incidente. La respuesta es que muchas temen represalias si se quejan. O les preocupa que no las tomen en serio.

En un estudio, los investigadores les preguntaron a las mujeres cómo pensaban que reaccionarían si un entrevistador masculino les hiciera preguntas tales como "¿está usando un sostén?". Las mujeres anticiparon que reportarían al entrevistador por acoso.

Pero, de hecho, cuando los investigadores hicieron semejantes preguntas inapropiadas, resultó que las mujeres no los reportaron. En lugar de enojo, su emoción primordial fue el miedo.

Una amiga, quien es usualmente asertiva y muy versada en tratados feministas, quedó sorprendida por su propia reacción al ser acosada: mantuvo la calma. Ella no quiso reportar la secuencia de mensajes, textos y comentarios obscenos por miedo a provocar un alboroto; le preocupaba quejarse cuando sólo quería que se le reconociera su trabajo.

Atraer la atención por las razones equivocadas sería un desastre para su carrera, pensó. Pero también se culpó a sí misma; se preguntó si ella propició el comportamiento del acosador. Confió en una colega quien le dijo que lo ignorara. Otra le dijo que lo soportara y lo tomara como un cumplido.

Las investigaciones han revelado que las mujeres suelen soportar la situación, esperando que desaparezca, o se dicen a sí mismas que no es realmente importante, que el acosador no tuvo la intención de hacerlo o que ellas lo propiciaron.

Vicki Magley, profesora de psicología en la Universidad de Connecticut, ha encontrado que las mujeres no necesariamente catalogan los toques casuales ni los comentarios explícitos sobre su apariencia como acoso. Esto podría ser un mecanismo de supervivencia, plantea.

Hace unos años, hablé con una asistente personal sobre el acoso sexual que sufrió por parte de su jefe ejecutivo. Su modus operandi era esperar hasta que todos salieran de la oficina, y entonces manosearla. La única solución, sentía ella, era renunciar, y así lo hizo. ¿Quién le habría creído?

Hoy, tal vez, a medida que salen más casos a la luz, gracias a esas historias de Silicon Valley y de personas como la Sra. Judd, ella habría sentido más confianza para denunciar.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.