Arrancó Feria Innovar 2019 con novedades y atractivos para el sector agropecuario

La tercera edición de Innovar Feria Agropecuaria busca nutrir a los productores nacionales de todo lo relacionado a avances tecnológicos y nuevas prácticas de producción sostenible. Se encuentra en marcha en el predio de Cetapar, ubicado en el kilómetro 282 de la Colonia Yguazú, departamento de Alto Paraná y se extenderá hasta el viernes 22 de marzo.

Image description
Image description
Image description
Image description

La muestra es organizada por 47 empresas que conforman la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), y tiene como objetivo principal la transferencia de nuevos conocimientos y tecnologías al productor, con la finalidad de proporcionarle las herramientas necesarias para elevar la producción en todas las regiones del país.

Este año, la feria cuenta con un total de 130 empresas expositoras que presentan avances tecnológicos y novedades en cuanto a servicios, insumos y maquinarias destinadas al sector agrícola y ganadero. Así también, fueron incorporados nuevos espacios para los rubros lechero, porcino y hortícola.

Durante toda la semana, se estarán desarrollando charlas y conversatorios sobre temas de interés para el productor ganadero como manejo de ovinos, porcinos y equinos, feedlot, servicio de consignataria, centro genético, doma racional, cortes de carne, razas bovinas, carne Brahman y más.

Entre las conferencias magistrales a realizarse se destacan: “Certificación Sostenible: Una exigencia mundial”, a cargo del experto argentino en Certificación de Programas Sostenibles de la firma Control Union, Diego Cybulka; “Ganadería, panorama y desafíos que enfrenta el Mercosur”, que será abordado por Darlo Chiesa de FARM Mercosur; y “Las reservas forrajeras claves para producir carne y leche”, que expondrá Federico Sánchez del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Argentina.

“Esta es una feria sin fines de lucro que busca contribuir con el país y que propone soluciones tecnológicas para el productor, una feria pensada para potenciar todas las áreas que integran el sector agropecuario del país”, manifestó Raimundo Llano, presidente de la UEA, durante la ceremonia de apertura.

“Para nosotros es muy importante la igualdad, por ello, no hacemos distinciones entre pequeños y grandes productores. Nuestra filosofía es que el sector productivo es uno solo y por eso debemos unir fuerzas para lograr el desarrollo económico”, agregó.

Durante su discurso también instó a las autoridades a implementar políticas de gobierno que apunten siempre a dar prioridad a la atención de los productores en los cuatro puntos cardinales del país. “Es importante destacar que, solamente con un trabajo coordinado entre el sector público y privado, se podrá obtener resultados que se planifican”, afirmó.

Del acto de inauguración participó el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el gobernador de Alto Paraná, Roberto González Vaesken, el intendente de la Colonia Yguazú, Mauro Kawano, el ministro de la Agricultura y Ganadería, Denis Lichi, la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, parlamentarios, presidentes de diferentes entidades, viceministros, autoridades departamentales y locales, invitados especiales, empresarios y productores.

Los organizadores del evento esperan la asistencia de más 15.000 personas de todo el territorio nacional y también de países vecinos, teniendo en cuenta el éxito obtenido en las pasadas ediciones. El costo de las entradas es de G. 15.000 y todo lo recaudado será destinado a una causa solidaria en la región de la Colonia Yguazú. Los interesados pueden adquirir los boletos a través de la red electrónica de Ticketea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.