Producción de huevos en Paraguay registraría un crecimiento de 8% a 10%

(Por LF) Así lo indicó el presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Pablo José Mauger, quien manifestó además que pese a la problemática del contrabando que viene afectando a la industria, la comercialización ha ido en alza paso a paso y que el sector se encuentra equipado con tecnología de última generación. Paraguay produce 180.000 docenas de huevo por día generando una producción anual de aproximadamente 789.000.000, aunque el consumo per cápita continúa siendo bajo en el país.

Image description
Image description

“Realmente hace bastante tiempo que venimos para arriba, creciendo lentamente, pienso que este año vamos a cerrar con un aumento en la producción nacional de 8% a 10%. El mercado va evolucionando poco a poco pero favorablemente”, expresó el presidente de Avipar, Pablo José Mauger.

Comentó que en el país se registran cerca de 3.200.000 ponedoras y que la industria nacional produce alrededor de 180.000 docenas de huevo por día generando una producción anual que ronda los 789.000.000. Sin embargo, el consumo de esta proteína aún es bajo en nuestro país, teniendo en cuenta la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de consumir un huevo por día.

“El consumo per cápita de huevos en Paraguay en comparación con otros países es muy bajo. Uruguay, que es un país mucho más pequeño que el nuestro consume el doble, es el mayor consumidor de Sudamérica con 270 huevos per cápita al año. Nosotros estamos en 130 huevos per cápita, lejos aún. A medida que el consumo crece, también lo hace el mercado local, estamos apuntado a la exportación en un futuro cercano, seguramente el año que viene vamos a estar teniendo novedades al respecto”, declaró.

Mauger señaló que actualmente el principal enemigo de la producción avícola nacional sigue siendo el contrabando, “nos genera un problema grande el ingreso de productos de Brasil principalmente y además la devaluación de la producción y la moneda de Argentina también nos afecta, porque de ambos lados entran productos al mercado local que hace que se complique la situación comercial”.

Indicó que a pesar de ese contexto desfavorable, la producción de huevos sigue siendo un negocio rentable. “Hay un mercado interesante en nuestro país, siempre y cuando se hagan bien las cosas, para progresar en este negocio hay que asesorarse bien e invertir correctamente. Hay mucha gente con experiencias exitosas dentro del rubro”.

El titular destacó también que la industria de huevos en Paraguay cuenta con tecnología de punta, “no tenemos nada que envidiar a otros países del mundo, en cuanto a infraestructura el sector avícola se encuentra muy bien equipado. Lo último que se está utilizando a nivel mundial lo tenemos también aquí, las inversiones que se hacen son todas para incorporar nuevas tecnologías”.

Por último, mencionó que desde Avipar se encuentran trabajando arduamente para fomentar y generar conciencia sobre los beneficios del consumo de huevos y pollos a través la campaña “Mitos sin alas” y que el jueves 29 de noviembre a las 19:00, llevarán a cabo en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), una charla magistral sobre nutrición avícola a cargo del renombrado experto estadounidense Nick Dale.

La Asociación de Avicultores del Paraguay fue fundada el 21 de mayo de 1964. Las empresas nucleadas en este gremio son: Granja Avícola La Blanca SA para sus productos Pechugón; Maehara SAACI, con la marca Yemita; Las Tacuaras SA, que representa NutriHuevos; Granja Avícola Gaposa, para Mister Huevo; Granja Avícola San Carlos y Avícola Cerro Pinto con las marcas San Carlos y Granja Las Gardenias.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.