Kaiseki Sushi&Wok se prepara para inaugurar nuevo local (sobre Senador Long)

(Por NV) La inversión del nuevo local de Kaiseki Sushi&Wok sobrepasa los G. 1.000 millones y tiene prevista su inauguración para marzo. La tradicional esquina de Senador Long y Lillo, sin duda, tendrá otro tinte con esta propuesta gastronómica que ya está empezando a generar grandes expectativas por ser una experiencia que involucra a todos los sentidos.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Elegimos Senador Long y Lillo porque es una zona que se está repotenciando y está dirigida a un público exigente que abarca un mix de jóvenes, que en general, aprecia la gastronomía de primer nivel y además busca pasar un momento agradable”, comentó Carolina Fernández, propietaria del emprendimiento.

Carolina mencionó que cuando crearon la empresa, proyectaron un plan de crecimiento en fases, las cuales estaban orientadas a objetivos específicos. “Esta mudanza se adelantó a lo esperado gracias a la rápida aceptación de nuestros productos y servicios. El local anterior ya no acompañaba nuestro crecimiento y las instalaciones llegaron a su límite en espacio y capacidad de producción”, expresó.

La primera fase consistía en el desarrollo y consolidación de Kaiseki Sushi&Wok por medio de la llegada al consumidor final a través del mercado delivery, takeout y atención en eventos privados. Luego, la meta era expandirse a un local de atención abierto al público prestando un servicio personalizado y con la misma calidad de productos que ya les caracterizaba.

“Actualmente, nos encontramos en esta fase a punto de abrir el restaurante y muy contentos porque los clientes ya están a la expectativa y muy ansiosos de disfrutar la experiencia Kaiseki”, manifestó. “Más adelante esperamos concretar la tercera fase, en miras a una expansión exitosa; crear una franquicia de nuestra marca para repetir nuestro modelo de negocio en otras ciudades del país y el exterior”, adelantó.

El crecimiento de Kaiseki Sushi&Wok se hizo realidad porque desde que comenzaron, en 2015, se enfocaron en presentar un producto final óptimo, teniendo en cuenta no solamente los insumos sino también el servicio al cliente. “Nos enorgullece que nuestro objetivo de consolidación de marca está ampliamente superado, incluso por nuestras propias expectativas, puesto que nuestra principal publicidad es aquella que se da boca en boca”, resaltó.

Los amantes del buen sushi disfrutarán próximamente del nuevo menú que se está elaborando con muchas sorpresas, aunque se mantendrán los clásicos sabores. “La experiencia Kaiseki ejercita los cinco sentidos e involucra el sexto del placer y disfrute”, dijo.

Entre los recomendados están los clásicos como el Filadelfia, el Ebi roll, los Sashimis y Niguiris. Los nuevos sabores también están causando furor, según nos comentó Carolina. “Tiene muchísima salida la combinación de sabores agridulces e incluso los agridulces/picantes como el Japanese Passion Roll, el Togarashi Roll y el Tamago Nikkei el cual está bañado con leche de tigre”, detalló. La estrella de la casa es el solicitadísimo roll de autor: el Tamago Kaiseki. No te vas a arrepentir de pedir.

Y no podemos dejar de mencionar al servicio de catering. La barra de sushi de Kaiseki está presente en muchísimos acontecimientos tanto sociales como corporativos. “A las personas les encanta ver cómo se arman los rolls en vivo”, reveló.

Finalmente, la joven emprendedora nos contó que trata de transmitir siempre a sus colaboradores la importancia que el cliente tiene para ella y cómo debe llegar el producto al hogar de cada persona que los eligió frente a otras marcas.

“Al abrir una caja de sushi de Kaiseki Sushi&Wok  el cliente tiene que transportarse y pensar que está abriendo una caja de bombones belgas. Así de delicado como un bombón debe estar concebido cada roll y ese valor por el detalle quiero que llegue al cliente”, aseguró. “Trabajamos por y para el cliente con pasión absoluta cada día”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.