Sipan tiene como objetivo ubicarse entre los 50 mejores restaurantes del mundo

El reconocido restaurante Sipan, posicionado como uno de los establecimientos de cocina peruana-japonesa más importantes de la región, desembarcó en el barrio Recoleta de Asunción (Alberto de Souza y Cruz del Defensor) de la mano de su propietario, el chef José Castro Mendevil.

El reconocido restaurante Sipan ahora en Asunción.
El reconocido restaurante Sipan ahora en Asunción.
Este restaurante busca posicionar a la gastronomía de Perú como una de las más destacadas del mundo.
Este restaurante busca posicionar a la gastronomía de Perú como una de las más destacadas del mundo.
Sipan Asunción presenta altos estándares en cuanto a arquitectura y diseño se refiere.
Sipan Asunción presenta altos estándares en cuanto a arquitectura y diseño se refiere.
Tiradito nikkei de pesca blanca. ¡Tenés que probar!
Tiradito nikkei de pesca blanca. ¡Tenés que probar!

Abierto primeramente en Buenos Aires en el 2007 y con cuatro locales distribuidos entre Argentina, Uruguay, Paraguay y próximamente Colombia, Sipan lleva 10 años como marca. “La idea surgió luego de una necesidad mía de explayar mi esencia como persona y como peruano de comer bien, comer rico. Nuestro eje principal siempre fue que la comida sea el motor de la experiencia, más allá de nuestro buen servicio y de una excelente puesta en escena”, expresó José Castro Mendevil, chef y socio propietario de Sipan.

En el 2011, Sipan fue distinguido por el entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, como el Mejor Restaurante Peruano de la Argentina y uno de los 10 mejores establecimientos peruanos del mundo.

LA COCINA

En la actualidad, la cocina peruana está considerada la mejor del mundo, debido a la excelente fusión de razas, culturas e ingredientes autóctonos de Perú. Este restaurante también busca posicionar a la gastronomía de ese país como una de las más destacadas del mundo. Por eso, Sipan Asunción tiene como objetivo ubicarse entre los 50 mejores restaurantes del mundo, según lo expresó el propio José Castro Mendevil, quien dejará a su compatriota Richard Huaman como sous-chef a cargo de Sipan Asunción.

La carta de Sipan es un recorrido culinario por los diversos territorios de su tierra natal, representados por 40 platos clásicos que van desde el emblemático ceviche hasta aquellos de la cocina nikkei y chifa. Los mayores protagonistas del menú son indudablemente los pescados, los mariscos, el arroz, la papa y fundamentalmente sus cinco ajíes. Por otro lado, Sipan también tendrá un pisco bar, donde el pisco sour, la bebida nacional del Perú, presentará variantes con productos macerados de estación.

SIPAN ASUNCIÓN

Sipan Asunción presenta altos estándares en cuanto a arquitectura y diseño se refiere. Matilde Sakoda fue la arquitecta encargada de diseñar el restaurante de acuerdo al concepto de Sipan.Matilde Sakoda fue la arquitecta encargada de diseñar el restaurante de acuerdo al concepto de Sipan. “Buscamos una arquitectura minimalista de diseño cuadrangular, una especie de cubo con mucha altura interior. El objetivo principal fue generar un espacio amplio en donde se pueda apreciar la barra de ceviche y nikkei y la barra de pisco, la cual se asemeja mucho a las grandes cevicherías de Lima”, comentó la arquitecta. La arquitectura fue trabajada en conjunto con Sipan Restaurants.

En cuanto a la decoración, Gabriela Chaves fue la encargada de replicar un estilo entre lo peruano y lo  japonés con elementos minimalistas y de playa como los son el piso y el techo hecho de hoja de coco. “Las arañas representan movimiento, los caparazones de tortuga representan el agua y el empapelado busca dar color con las hojas de banana. Las sillas son también minimalistas pero hechas con tacuara”, explicó Gabriela Chaves.

En la entrada, encontramos un túnel vidriado de estilo japonés con un techo y pared de agua. En la terraza, la barra de pisco está iluminada con lámparas de playa. Para el paisajismo, Sofía Benza trató de expresar en el jardín del frente una fusión entre Perú y Japón; los círculos de las plantas emulan por ejemplo, el Machu Picchu.

MÁS INFO

Dirección: Alberto de Souza y Cruz del Chaco

Reservas: 0981 660 379

Horarios: lunes a jueves de 19:30 a 11:30 horas; viernes y sábados de 19:30 a 12:30 horas.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.