¿Te imaginás cuántas veces al mes comen sushi los fans de esta comida?

(Por NV) La empresa de investigación Nauta brindó a InfoNegocios un estudio cuyos resultados arrojaron que en Asunción las personas consumen en promedio dos veces al mes sushi. ¿Cómo les va en el mercado a las distintas marcas? En esta nota te contamos más.

Image description
Image description
Image description

Nauta realizó este estudio porque es una categoría de alimentos que creció bastante en los últimos años, se abrieron nuevos locales y aparecieron nuevos sabores. “Queríamos conocer qué opinaba la gente y cómo se comportaba. Creemos que la información da poder y muchas marcas hoy en día siguen trabajando a base de corazonadas”, comentó Josefina Bauer, directora comercial de la empresa.

En la encuesta realizada recientemente por Nauta participaron 120 personas que comen sushi, de las cuales 75% fueron mujeres y 25% hombres y se pudo observar que en promedio las personas que comen sushi lo hacen dos veces al mes.

Josefina indicó que existe un 23% de amantes del sushi que lo comen una o hasta dos veces por semana y si bien el número no representa la mayoría de quienes comen sushi, la oportunidad que tienen las marcas de conquistar a estos clientes son múltiples, ya que son personas abiertas a probar nuevos sabores y lugares.

Otro dato interesante es que las mujeres comen sushi con mayor frecuencia que los hombres (2,1 veces vs. 1,4 veces al mes). La generación X (36 a 45 años) es quien come esta comida con mayor periodicidad llegando incluso a comerlo tres veces al mes en promedio, según Bauer.

“Esta información es muy importante para una marca ya que tiene la oportunidad de generar una venta futura. El desafío está pensar fuera de la caja para tratar a los clientes de manera distinta de acuerdo a sus edades”, aseguró.

Hablamos con las marcas

Jorge Cibils, propietario de Sama Sushi manifestó que actualmente le están dando una vuelta a la imagen de la marca. “Queremos vernos actualizados y reflejar la esencia de Sama Sushi. Estamos con el plan de eliminar al máximo nuestro uso de plásticos. El primer paso fue cambiar las bolsas por papel madera, que saldrán a mediados de abril”, dijo.

A Sama Sushi les diferencia el know how adquirido con el tiempo. “Esto nos permite brindar la mejor calidad en la atención a nuestros clientes y nos posibilita crear nuevos platos, sabores y texturas, para ofrecer siempre algo diferente y único a los consumidores. La clave del éxito es el incansable trabajo del día a día que requiere un negocio gastronómico, así como la filosofía de gestión que nos alienta a estar en constante cambio, ajustándonos a las situaciones de mercado”, mencionó.

Como novedad Cibils reveló que Sama Sushi tiene nuevo menú. “Como todos los años, estamos renovando los canales de ventas y trabajando en la fluidez de nuestros procesos internos”, expresó.

Por su parte, Matías Came, propietario de Pira Sushi aseguró que este año les está yendo muy bien. “Estamos creciendo siempre. El mes pasado rompimos récord de ventas nuevamente”, declaró. “Nos diferenciamos en que somos una marca paraguaya con un toque local”, especificó. Estos productos cuentan con sabores muy nuestros y se destacan en el mercado por experimentar bastante con ingredientes locales.

Came sostuvo que sus clientes son muy fieles y les encanta el producto. “Tenemos pensado ampliar ciertos sectores del menú que vimos que tienen mayor impacto y que no son específicamente sushi. También queremos ampliar los sabores del sushi paraguayo”, complementó. Asimismo, comunicó que está en sus planes la posibilidad de abrir una nueva sucursal para llegar a más lugares.

Y Sushi Pop es otra marca que dio a conocer sus nuevas piezas recientemente de la mano Sebastián Semorile, más conocido como “Semox”, chef ejecutivo de Sushi Pop Argentina, quien visitó Paraguay especialmente para el evento.

“Estamos convencidos que el paladar de los paraguayos está cambiando. Cada vez más personas se animan a probar sushi y eso se ve en el crecimiento constante del mercado”, manifestó Rosario Giavedoni, directora de la empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.