Uruguay está interesado en el mercado paraguayo de vinos

(Por Rubén Darío Lugo) Ya que los vinos uruguayos de alta gama no son demasiado conocidos aquí, nueve bodegas charrúas gestaron una avanzada para posicionarse en Paraguay, y sus representantes oficiales explican el tenor de la iniciativa.

Image description
La Embajada de Uruguay en nuestro territorio apoyó la venida de nueve bodegas.

Cuando se gestan novedades que pretenden sacudir el mercado local, y llegan de la mano de buena calidad, siempre nos complace difundirlas. En este caso, vamos a detallar que varias bodegas de origen uruguayo se embarcaron en el desafío de conquistar el paladar del paraguayo, y en ese tren de cosas apostaron por una presencia más fuerte, o bien con llegada inédita, ya que algunas marcas de etiquetas no tenían representación en el país.

Para acompañar este interesante emprendimiento, la misma Embajada de Uruguay en nuestro territorio apoyó la venida de nueve bodegas que buscan aumentar la modesta cifra de USD 100.000 dólares en divisas que les resulta exportar botellas al mercado paraguayo, desde Montevideo.

Así lo explicó el representante diplomático charrúa, Federico Perazza, acompañado del enólogo Ricardo Cabrera, jefe de asesoría técnica del Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay (INAVI), quienes expusieron los objetivos de la producción de uvas en aquel país y hasta dónde quieren llegar para cautivar el gusto local con vinos de alta gama.

Las bodegas que estuvieron presentes en varias actividades para ser promocionadas son: Alto de la Ballena, Marichal, Bracco&Bosca, Garzón, Establecimiento Juanicó, Bertolini&Broglio, Artesana, Toscanini, Finca Narbona y JPO Wines.

¿Qué se debe saber, como prioridad, de los vinos uruguayos?

Que en 1903 se gestó la primera Ley Vitivinícola en aquel país, normativa por la cual se controla al vino como alimento y está basada en la ley francesa. Hasta hoy está vigente, lo cual da la pauta de que fue hecha con proyección de futuro, según apunta el enólogo.

“En materia de vinos, todo está regulado por el INAVI, que es una figura pública no estatal, conformada por un directorio, más representantes de los sectores privado y público, y que tiene una parte técnica, un laboratorio, una asesoría jurídica, de extensión y también de comercio exterior”, detalla Cabrera.

La entidad hace foco en el control del producto y en su genuinidad, para brindar garantías de calidad; mientras las cifras globales hablan de que Uruguay exporta a más de 50 países, ciertamente que en pequeñas producciones. El enólogo se enorgullece al mencionar que Uruguay es “el reloj suizo de los vinos”.

Al percatarse de que Paraguay ya ingresó hace tiempo en un nivel de alta gastronomía, las bodegas charrúas visualizaron un mercado muy atractivo, y coinciden en presentar garantía, calidad, seriedad y trazabilidad.

Para conocer el contexto de la producción vitivinícola de aquella región, Cabrera explica que el 90% de las bodegas se encuentran en manos de familias y no tanto de grandes empresas, ya que “todo el vino tiene tradición de amistad y de familia”, sostiene.

Como Uruguay se embarcó en una iniciativa de mayor venta a nivel interno y al exterior, Cabrera recuerda que el consumo en aquella nación ronda los 18 a 20 litros por persona/año, y por eso hace un tiempo abordó la arista del turismo enológico, primeramente con tres bodegas, que se luego convirtieron en 25 y que forman el complejo “Las rutas del vino”.

No se puede dejar de lado la reafirmación de que el Tannat es la cepa insignia del Uruguay, variedad tinta que se adaptó magníficamente a sus terrenos, y que casi 35.000 personas viven de la producción, distribuidas en unas 250 bodegas en el país, donde existen en total unas 7.000 hectáreas de cultivo de uva.

¿Cuál es la zona vitivinícola por excelencia en Uruguay?

“Canelones”, destaca el enólogo, pero también los alrededores de Montevideo, además de los departamentos de Salto, Paysandu y Ribera.

En cuanto a las marcas, Cabrera enfatiza que dentro de las puntuaciones de las revistas especializadas, siempre logran ubicarse en el podio. “Se consiguen entre 90 y 92 puntos de promedio; aunque algunas veces hay que tomarlo con pinzas, porque particularmente me baso en lo que opina la gente que sabe beber de manera común y corriente, y no le busca tantas explicaciones”, aclara finalmente.

El presente artículo fue publicado por Parawine.com en su sitio web oficial. Fue replicado en esta página de noticias con el consentimiento de quienes tienen a su cargo la elaboración y difusión de los contenidos. Para acceder a la nota en su fuente original, clic acá

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.