Uruguay está interesado en el mercado paraguayo de vinos

(Por Rubén Darío Lugo) Ya que los vinos uruguayos de alta gama no son demasiado conocidos aquí, nueve bodegas charrúas gestaron una avanzada para posicionarse en Paraguay, y sus representantes oficiales explican el tenor de la iniciativa.

Image description
La Embajada de Uruguay en nuestro territorio apoyó la venida de nueve bodegas.

Cuando se gestan novedades que pretenden sacudir el mercado local, y llegan de la mano de buena calidad, siempre nos complace difundirlas. En este caso, vamos a detallar que varias bodegas de origen uruguayo se embarcaron en el desafío de conquistar el paladar del paraguayo, y en ese tren de cosas apostaron por una presencia más fuerte, o bien con llegada inédita, ya que algunas marcas de etiquetas no tenían representación en el país.

Para acompañar este interesante emprendimiento, la misma Embajada de Uruguay en nuestro territorio apoyó la venida de nueve bodegas que buscan aumentar la modesta cifra de USD 100.000 dólares en divisas que les resulta exportar botellas al mercado paraguayo, desde Montevideo.

Así lo explicó el representante diplomático charrúa, Federico Perazza, acompañado del enólogo Ricardo Cabrera, jefe de asesoría técnica del Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay (INAVI), quienes expusieron los objetivos de la producción de uvas en aquel país y hasta dónde quieren llegar para cautivar el gusto local con vinos de alta gama.

Las bodegas que estuvieron presentes en varias actividades para ser promocionadas son: Alto de la Ballena, Marichal, Bracco&Bosca, Garzón, Establecimiento Juanicó, Bertolini&Broglio, Artesana, Toscanini, Finca Narbona y JPO Wines.

¿Qué se debe saber, como prioridad, de los vinos uruguayos?

Que en 1903 se gestó la primera Ley Vitivinícola en aquel país, normativa por la cual se controla al vino como alimento y está basada en la ley francesa. Hasta hoy está vigente, lo cual da la pauta de que fue hecha con proyección de futuro, según apunta el enólogo.

“En materia de vinos, todo está regulado por el INAVI, que es una figura pública no estatal, conformada por un directorio, más representantes de los sectores privado y público, y que tiene una parte técnica, un laboratorio, una asesoría jurídica, de extensión y también de comercio exterior”, detalla Cabrera.

La entidad hace foco en el control del producto y en su genuinidad, para brindar garantías de calidad; mientras las cifras globales hablan de que Uruguay exporta a más de 50 países, ciertamente que en pequeñas producciones. El enólogo se enorgullece al mencionar que Uruguay es “el reloj suizo de los vinos”.

Al percatarse de que Paraguay ya ingresó hace tiempo en un nivel de alta gastronomía, las bodegas charrúas visualizaron un mercado muy atractivo, y coinciden en presentar garantía, calidad, seriedad y trazabilidad.

Para conocer el contexto de la producción vitivinícola de aquella región, Cabrera explica que el 90% de las bodegas se encuentran en manos de familias y no tanto de grandes empresas, ya que “todo el vino tiene tradición de amistad y de familia”, sostiene.

Como Uruguay se embarcó en una iniciativa de mayor venta a nivel interno y al exterior, Cabrera recuerda que el consumo en aquella nación ronda los 18 a 20 litros por persona/año, y por eso hace un tiempo abordó la arista del turismo enológico, primeramente con tres bodegas, que se luego convirtieron en 25 y que forman el complejo “Las rutas del vino”.

No se puede dejar de lado la reafirmación de que el Tannat es la cepa insignia del Uruguay, variedad tinta que se adaptó magníficamente a sus terrenos, y que casi 35.000 personas viven de la producción, distribuidas en unas 250 bodegas en el país, donde existen en total unas 7.000 hectáreas de cultivo de uva.

¿Cuál es la zona vitivinícola por excelencia en Uruguay?

“Canelones”, destaca el enólogo, pero también los alrededores de Montevideo, además de los departamentos de Salto, Paysandu y Ribera.

En cuanto a las marcas, Cabrera enfatiza que dentro de las puntuaciones de las revistas especializadas, siempre logran ubicarse en el podio. “Se consiguen entre 90 y 92 puntos de promedio; aunque algunas veces hay que tomarlo con pinzas, porque particularmente me baso en lo que opina la gente que sabe beber de manera común y corriente, y no le busca tantas explicaciones”, aclara finalmente.

El presente artículo fue publicado por Parawine.com en su sitio web oficial. Fue replicado en esta página de noticias con el consentimiento de quienes tienen a su cargo la elaboración y difusión de los contenidos. Para acceder a la nota en su fuente original, clic acá

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.