Uruguay está interesado en el mercado paraguayo de vinos

(Por Rubén Darío Lugo) Ya que los vinos uruguayos de alta gama no son demasiado conocidos aquí, nueve bodegas charrúas gestaron una avanzada para posicionarse en Paraguay, y sus representantes oficiales explican el tenor de la iniciativa.

Image description
La Embajada de Uruguay en nuestro territorio apoyó la venida de nueve bodegas.

Cuando se gestan novedades que pretenden sacudir el mercado local, y llegan de la mano de buena calidad, siempre nos complace difundirlas. En este caso, vamos a detallar que varias bodegas de origen uruguayo se embarcaron en el desafío de conquistar el paladar del paraguayo, y en ese tren de cosas apostaron por una presencia más fuerte, o bien con llegada inédita, ya que algunas marcas de etiquetas no tenían representación en el país.

Para acompañar este interesante emprendimiento, la misma Embajada de Uruguay en nuestro territorio apoyó la venida de nueve bodegas que buscan aumentar la modesta cifra de USD 100.000 dólares en divisas que les resulta exportar botellas al mercado paraguayo, desde Montevideo.

Así lo explicó el representante diplomático charrúa, Federico Perazza, acompañado del enólogo Ricardo Cabrera, jefe de asesoría técnica del Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay (INAVI), quienes expusieron los objetivos de la producción de uvas en aquel país y hasta dónde quieren llegar para cautivar el gusto local con vinos de alta gama.

Las bodegas que estuvieron presentes en varias actividades para ser promocionadas son: Alto de la Ballena, Marichal, Bracco&Bosca, Garzón, Establecimiento Juanicó, Bertolini&Broglio, Artesana, Toscanini, Finca Narbona y JPO Wines.

¿Qué se debe saber, como prioridad, de los vinos uruguayos?

Que en 1903 se gestó la primera Ley Vitivinícola en aquel país, normativa por la cual se controla al vino como alimento y está basada en la ley francesa. Hasta hoy está vigente, lo cual da la pauta de que fue hecha con proyección de futuro, según apunta el enólogo.

“En materia de vinos, todo está regulado por el INAVI, que es una figura pública no estatal, conformada por un directorio, más representantes de los sectores privado y público, y que tiene una parte técnica, un laboratorio, una asesoría jurídica, de extensión y también de comercio exterior”, detalla Cabrera.

La entidad hace foco en el control del producto y en su genuinidad, para brindar garantías de calidad; mientras las cifras globales hablan de que Uruguay exporta a más de 50 países, ciertamente que en pequeñas producciones. El enólogo se enorgullece al mencionar que Uruguay es “el reloj suizo de los vinos”.

Al percatarse de que Paraguay ya ingresó hace tiempo en un nivel de alta gastronomía, las bodegas charrúas visualizaron un mercado muy atractivo, y coinciden en presentar garantía, calidad, seriedad y trazabilidad.

Para conocer el contexto de la producción vitivinícola de aquella región, Cabrera explica que el 90% de las bodegas se encuentran en manos de familias y no tanto de grandes empresas, ya que “todo el vino tiene tradición de amistad y de familia”, sostiene.

Como Uruguay se embarcó en una iniciativa de mayor venta a nivel interno y al exterior, Cabrera recuerda que el consumo en aquella nación ronda los 18 a 20 litros por persona/año, y por eso hace un tiempo abordó la arista del turismo enológico, primeramente con tres bodegas, que se luego convirtieron en 25 y que forman el complejo “Las rutas del vino”.

No se puede dejar de lado la reafirmación de que el Tannat es la cepa insignia del Uruguay, variedad tinta que se adaptó magníficamente a sus terrenos, y que casi 35.000 personas viven de la producción, distribuidas en unas 250 bodegas en el país, donde existen en total unas 7.000 hectáreas de cultivo de uva.

¿Cuál es la zona vitivinícola por excelencia en Uruguay?

“Canelones”, destaca el enólogo, pero también los alrededores de Montevideo, además de los departamentos de Salto, Paysandu y Ribera.

En cuanto a las marcas, Cabrera enfatiza que dentro de las puntuaciones de las revistas especializadas, siempre logran ubicarse en el podio. “Se consiguen entre 90 y 92 puntos de promedio; aunque algunas veces hay que tomarlo con pinzas, porque particularmente me baso en lo que opina la gente que sabe beber de manera común y corriente, y no le busca tantas explicaciones”, aclara finalmente.

El presente artículo fue publicado por Parawine.com en su sitio web oficial. Fue replicado en esta página de noticias con el consentimiento de quienes tienen a su cargo la elaboración y difusión de los contenidos. Para acceder a la nota en su fuente original, clic acá

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.