Uruguay está interesado en el mercado paraguayo de vinos

(Por Rubén Darío Lugo) Ya que los vinos uruguayos de alta gama no son demasiado conocidos aquí, nueve bodegas charrúas gestaron una avanzada para posicionarse en Paraguay, y sus representantes oficiales explican el tenor de la iniciativa.

La Embajada de Uruguay en nuestro territorio apoyó la venida de nueve bodegas.
La Embajada de Uruguay en nuestro territorio apoyó la venida de nueve bodegas.

Cuando se gestan novedades que pretenden sacudir el mercado local, y llegan de la mano de buena calidad, siempre nos complace difundirlas. En este caso, vamos a detallar que varias bodegas de origen uruguayo se embarcaron en el desafío de conquistar el paladar del paraguayo, y en ese tren de cosas apostaron por una presencia más fuerte, o bien con llegada inédita, ya que algunas marcas de etiquetas no tenían representación en el país.

Para acompañar este interesante emprendimiento, la misma Embajada de Uruguay en nuestro territorio apoyó la venida de nueve bodegas que buscan aumentar la modesta cifra de USD 100.000 dólares en divisas que les resulta exportar botellas al mercado paraguayo, desde Montevideo.

Así lo explicó el representante diplomático charrúa, Federico Perazza, acompañado del enólogo Ricardo Cabrera, jefe de asesoría técnica del Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay (INAVI), quienes expusieron los objetivos de la producción de uvas en aquel país y hasta dónde quieren llegar para cautivar el gusto local con vinos de alta gama.

Las bodegas que estuvieron presentes en varias actividades para ser promocionadas son: Alto de la Ballena, Marichal, Bracco&Bosca, Garzón, Establecimiento Juanicó, Bertolini&Broglio, Artesana, Toscanini, Finca Narbona y JPO Wines.

¿Qué se debe saber, como prioridad, de los vinos uruguayos?

Que en 1903 se gestó la primera Ley Vitivinícola en aquel país, normativa por la cual se controla al vino como alimento y está basada en la ley francesa. Hasta hoy está vigente, lo cual da la pauta de que fue hecha con proyección de futuro, según apunta el enólogo.

“En materia de vinos, todo está regulado por el INAVI, que es una figura pública no estatal, conformada por un directorio, más representantes de los sectores privado y público, y que tiene una parte técnica, un laboratorio, una asesoría jurídica, de extensión y también de comercio exterior”, detalla Cabrera.

La entidad hace foco en el control del producto y en su genuinidad, para brindar garantías de calidad; mientras las cifras globales hablan de que Uruguay exporta a más de 50 países, ciertamente que en pequeñas producciones. El enólogo se enorgullece al mencionar que Uruguay es “el reloj suizo de los vinos”.

Al percatarse de que Paraguay ya ingresó hace tiempo en un nivel de alta gastronomía, las bodegas charrúas visualizaron un mercado muy atractivo, y coinciden en presentar garantía, calidad, seriedad y trazabilidad.

Para conocer el contexto de la producción vitivinícola de aquella región, Cabrera explica que el 90% de las bodegas se encuentran en manos de familias y no tanto de grandes empresas, ya que “todo el vino tiene tradición de amistad y de familia”, sostiene.

Como Uruguay se embarcó en una iniciativa de mayor venta a nivel interno y al exterior, Cabrera recuerda que el consumo en aquella nación ronda los 18 a 20 litros por persona/año, y por eso hace un tiempo abordó la arista del turismo enológico, primeramente con tres bodegas, que se luego convirtieron en 25 y que forman el complejo “Las rutas del vino”.

No se puede dejar de lado la reafirmación de que el Tannat es la cepa insignia del Uruguay, variedad tinta que se adaptó magníficamente a sus terrenos, y que casi 35.000 personas viven de la producción, distribuidas en unas 250 bodegas en el país, donde existen en total unas 7.000 hectáreas de cultivo de uva.

¿Cuál es la zona vitivinícola por excelencia en Uruguay?

“Canelones”, destaca el enólogo, pero también los alrededores de Montevideo, además de los departamentos de Salto, Paysandu y Ribera.

En cuanto a las marcas, Cabrera enfatiza que dentro de las puntuaciones de las revistas especializadas, siempre logran ubicarse en el podio. “Se consiguen entre 90 y 92 puntos de promedio; aunque algunas veces hay que tomarlo con pinzas, porque particularmente me baso en lo que opina la gente que sabe beber de manera común y corriente, y no le busca tantas explicaciones”, aclara finalmente.

El presente artículo fue publicado por Parawine.com en su sitio web oficial. Fue replicado en esta página de noticias con el consentimiento de quienes tienen a su cargo la elaboración y difusión de los contenidos. Para acceder a la nota en su fuente original, clic acá

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.