Desde lo más oscuro del diseño y la publicidad

(Por Gabriel Jaeggi de Ojo de Pez) Puede que el título de este artículo suene un tanto dramático, pero la intención es enganchar a los lectores para plantear una discusión que siempre se da, aunque son pocos los que se animan a exponerla como un tema importante a la hora de discutir cambios paradigmáticos en cuanto a la labor que realizamos.

Empecé a trabajar como diseñador y en publicidad a muy temprana edad. Si mal no recuerdo mi primer trabajo como diseñador junior lo tuve a los 17 años. Y desde ese entonces hasta ahora fueron muy pocas las ocasiones, en las cuales el trato –desde el afecto– fue la norma. ¿Por qué digo esto? La publicidad ya no se trata solo de vender un producto, el cual casi se volvió secundario y lo que importa es la experiencia que se genera en torno a este y cómo nos afecta y modifica para mejor la vida misma. No importa el qué, sino el cómo. El momento/instante que se genera y que causa un cambio lo suficientemente grande como para modificar la realidad, siendo esta última, el “enemigo”.

Para hacer esto, en publicidad (y como en otros trabajos) nos sumergimos en dicha realidad para desarmarla, consumirla para finalmente desterrarla y remplazarla por ese momento/instante/experiencia que resulta en una resignificación de las vidas del consumidor final. Sí, digo vidas en plural porque no tenemos una sola. Pero eso ya es para otro artículo.

Desde que trabajo en este rubro, si hay algo que tienen en común todos los coworkers con los que me tocó trabajar, fue una sensibilidad y una percepción sobre la belleza que va más allá del común. Casi diría una "humanidad exaltada", pero así también, almas con mucha angustia y dolor, bastantes solitarias y oscurecidas por las a veces viles formas –disfrazadas de exigencias y del "saber trabajar bajo presión"– que tienen que ser administradas para sacar el día a día de la mejor forma posible.

El deseo de ser mejores, de crecer, de evolucionar y no quedarnos estancados en procesos que no nos ayudan a construirnos laboral y personalmente, así como el estrés y la incapacidad que la mayoría de los seres humanos tenemos para administrar la frustración, son los principales factores para perder nuestra propia voz. Nuestras identidades. Sumergiéndonos en esos vacíos existenciales que, en vez de ayudarnos, nos hunden más y más.

Si es que hay algo de lo que estoy convencido es que todos los seres humanos hacemos nuestros trabajos de la mejor forma posible, con las mejores herramientas de las que disponemos, en el momento en que cada uno se presenta. Ni más ni menos. Pero hay veces que parecería ser que eso se nos olvida y nos hundimos en un mar de desesperación y angustia por dar y hacer más de lo que ya estamos haciendo, olvidándonos de lo que dije un poco más arriba, y nuestro afecto por la gente que nos rodea, por el trabajo que hacemos y por nosotros mismos, se ve afectado.

Entonces, ¿se puede hacer algo cuando estas situaciones de angustia se presentan? Y lo que hagamos ¿servirá? Yo creo que sí. En los últimos años fui aprendiendo que la mayor parte del rubro publicitario, a nivel interno, carece de un sistema que permita a la gente hablar y empatizar con las problemáticas comunes. Todo el mundo está como muy ensimismado en sí mismo, en el dolor del día a día. Y el camino se pierde.

Como solución a esto lo que suelo recomendar, y a mí me funciona, es hablar: decir, nombrar. Ponerle nombre a un problema, darle forma y administrarlo. Trabajamos en un medio que aboga por comunicar y decir cosas que nadie más dice, pero muchas veces nosotros mismos no somos capaces de hacerlo ni por nosotros mismos y mucho menos por nuestro entorno. Y las cosas que no se nombran son el cuco bajo la cama que crecen como una noche de tormenta en el corazón y a veces, el problema es muy pequeño como para dejarlo crecer.

¿Cómo hacer para plantear estas cuestiones? Creo que podríamos empezar por un: "Hola hermosa, ¿cómo estás?". El simple hecho de preguntar, de "estar" en los lugares donde el otro muchas veces se siente solo, es un gran paso que ayuda a aligerar una carga muy pesada y pone en el diálogo cosas que nos parecen que muchas veces, solos no vamos a poder solucionar.

Somos equipo, ¿no?

Les dejo estas reflexiones con todo el cariño del que soy capaz, esperando que ayuden de cierta forma, por lo menos, a llevar a otro lugar diálogos internos y así aligerar caminos y lugares, haciéndoles saber, que no están solos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.