El brand awareness en marketing digital

(Por José Laprovitera  - Planner & Founder | DIMA - Digital Marketing Academy) Muchas veces escuchamos a colegas o clientes señalar “quiero estar en la mente de las personas”. Esta expresión, un poco tosca o naive, no deja de ser la meta clave para toda marca que quiera generar demanda para su oferta.

Image description

El brand awareness o “conciencia de marca” es la suma de recuerdos, imágenes, sonidos, sensaciones e información que una persona tiene en relación a una marca.

Sus claves emocionales, el arquetipo que representa, sus colores, significados, etc. Son el conjunto que los publicistas y marketeros debemos trasladar desde la realidad objetiva de la marca (la marca “es”) hacia la realidad subjetiva de la persona (la marca “significa”).

El marketing digital, si bien radicalmente diferente en muchos aspectos al marketing “tradicional” no deja de funcionar bajo el mantra filosofal del marketing clásico:

Si las personas no te conocen y tienen conciencia de tu marca, en forma reiterada, no pueden considerarte y si no te consideran, no te comprarán

Para las marcas de productos masivos o servicios se aplican diferentes metodologías, o mejor expresado, se focaliza en diferentes zonas del “funnel” de conversión (por ejemplo, una marca de café, pocas veces derivará recursos y presupuestos a etapas de cierre; sin embargo una aseguradora, tendrá que tener una estrategia consistente a lo largo de todo el funnel). No obstante, ambos tipos de ofertas deben dedicar importantes recursos al Top of the Funnel (Atracción) y esto significa: invertir en brand awareness.

A continuación, algunos consejos para hacerlo con éxito.

Recursos:

Deben liderar esta instancia el Director General Creativo y el Planner Digital por parte de la agencia y el Gerente de Marketing y Brand Managers por parte del anunciante.

Objetivos que se plantean:

Lograr un objetivo de marca específico (comunicar una parte importante de la arquitectura o pilar de marca – emocional a una audiencia determinada de forma empática).

KPI´s y Benchmarks

Reach: 60% de audiencia definida

Frecuencia: 6 a 8

AdRecall: Entre 8 a 10%

Contenido:

El contenido por excelencia de awareness es el contenido “HERO” (aunque todos los contenidos suman a la conciencia de marca).  Y como tal, debe ser el contenido con mayor producción de la campaña y es el conductor del “mensaje principal de la marca”

Formatos:

Si bien una buena pauta por Reach o Adrecall por Reach & Frequency asegurará la visibilidad, es bueno crear un set de contenidos de awareness, principalmente con formatos de Reach Media (video, gráfica, experiencias instantáneas (ex Canvas), Stories, Grillas, etc.

Inversión:

La inversión o presupuesto publicitario siempre depende –como si se tratase de la fórmula de Movimiento Rectilíneo Uniforme– del desplazamiento que quieras lograr (cambio o crecimiento de la conciencia de tu marca) en el que quieras lograrlo. Cuánto más rápido lo quieras, más deberás invertir en un período corto de tiempo.

Contenido:

La matriz de brand awareness que enseñamos en DIMA tiene una columna cuantitativa y otra cualitativa. En la segunda, la técnica de storytelling es un sine qua non para crear empatía con la audiencia y así disparar la conciencia y después, la recordación.

Algunas técnicas de storytelling:

Contar tu historia

Asumir un punto de vista frente al mundo

Divierte a las personas

Espero el artículo haya sido de tu utilidad. Si quieres, entra a ver más artículos de los entrenadores de DIMA en este link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.