Rebranding Marca Paraguay: A pocos días de conocer al ganador

(Por Creativo Roga) Pese a un ajustado deadline, alrededor de 250 personas demostraron su interés en participar en el concurso “Una Marca para Paraguay” asistiendo a los distintos talleres organizados con el fin de enriquecer las propuestas a ser desarrolladas por los participantes. Los interesados contaron con un total de dos días para presentar sus diseños y concursar por un premio de USD. 20.000. La convocatoria cerró el 10 de marzo.

Image description

Los interesados en concursar, tuvieron la oportunidad de participar de tres talleres de capacitación. El primero trató el tema de estrategia y briefing, el segundo sobre cómo debe ser una marca país con el especialista internacional Norberto Chaves, y el tercero y más reciente, trató sobre la propiedad intelectual para el registro de la Marca País. Con el objetivo de alcanzar a más participantes incluyendo los que no pudieron asistir presencialmente y la gente del interior, todos los talleres fueron transmitidos en vivo en la fan page del concurso y además luego quedaron disponibles como recursos permanentes en la página web.

El siguiente paso es la selección de 5 finalistas, quienes defenderán sus propuestas el 18 de marzo ante un jurado interdisciplinario integrado por: Pekka Loiri (diseñador internacional y experto en artes visuales), Patricia Eulerich, Ana Martini, Tana Schembori, Juan Carlos Maneglia, Manuel Peña, Gustavo Volpe, Adriana Ortiz, la Ministra de Turismo, Sofía Montiel; el Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Alejandro Peralta Vierci y la Ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer.

El concurso “Una Marca para Paraguay” es una iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), que tiene como fin la actualización de la Marca País que representará a Paraguay a nivel nacional e internacional. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGP), y es financiada a través del Programa de Promoción de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo ejecutado por el MIC a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

Más información sobre el concurso: www.concursomarcaparaguay.com

Respecto al logo anterior

La estrategia, desarrollada por un equipo multidisciplinario local e internacional liderado por Kausa, Bloom Consulting y Uma Studio, reveló el problema de un alto desconocimiento del país a nivel internacional, sumado a una destructiva autocrítica local (“el paraguayo es el peor amigo de los paraguayos”, revelaban los quotes de un estudio sobre la autoestima del paraguayo, que sirvió como uno de los marcos de referencias para el brief).

La clara oportunidad del Paraguay para diferenciarse de la fuerte competencia regional estaba en enfocarse en su issue más competitivo: su capacidad de atraer inversiones. Esto fue sustentado por abundante data respecto a la estabilidad económica y de allí el concepto apunta a atraer inversiones y no -por ejemplo- el turismo, ya que ahí la oferta es más fuerte, y la marca pierde foco, explicaban los responsables de Kausa Bloom.

La marca surge bajo el concepto de ser “económicamente fértil”, para representar la política económica del país abierta a las inversiones. Se creó  todo un lenguaje gráfico expresado en un complejo ecosistema visual para representar este ambiente de economía fértil, todo lo cual era soportado por tres características: crecimiento económico, oportunidades de negocio y riqueza humana y de recursos naturales. El verde, predominante en la naturaleza y en el código de los negocios, fue el color elegido para expresar la marca, y la palabra en minúsculas (sin slogan alguno para lograr una marca clean) servían de soporte estratégico para su inserción en el mundo digital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.