25 compromisos con la adolescencia y la juventud que deberá asumir el nuevo Gobierno

El Consejo Consultivo Adolescente y Joven del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA dio a conocer la plataforma en la que exponen sus principales demandas a candidatos a la Presidencia de la República, en el marco de las elecciones 2018.

Image description
Image description

Los 25 compromisos con la adolescencia y la juventud fueron elaborados por las y los integrantes del Consejo, y abordan demandas referidas a inversión, salud, educación, empleo, tierra y vivienda y transporte.

El mencionado Consejo es una iniciativa promovida por el Fondo de Población, que busca generar mecanismos para la participación protagónica de adolescentes y jóvenes en el análisis, debate y definición de abordajes estratégicos de los temas que afectan a su mandato, y así brindar una respuesta más pertinente a para el aprovechamiento del bono demográfico en Paraguay.

Teniendo en cuenta que Paraguay hoy invierte el 3,7% de su PIB en educación, siendo que el estándar mínimo establecido por la Unesco es del 7% del PIB, que un millón de adolescentes y jóvenes están fuera del sistema educativo y más del 15% de adolescentes y jóvenes no estudia ni trabaja; que cada día, dos niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres; que contamos con sólo 21 consultorios amigables para adolescentes en todo el país, ubicados en 12 de las 18 regiones sanitarias y sólo 2 de cada 10 jóvenes tienen acceso a un seguro médico; que la población joven (18 a 29 años) representa la tercera parte de la PEA y el desempleo joven es el doble que el desempleo del país (9,9% frente al 5,3%); que el 40,7% de la población ocupada asalariada, entre 18 y 29 años, gana menos de un salario mínimo y el 72% de emigrantes entre el 2009 y el 2013 tenían entre 15 y 29 años al momento de irse del país; y que de esos inmigrantes el 82% manifestó que el motivo para emigrar del país era el laboral; teniendo en cuenta que en 2013 del total de causas de homicidio, delitos sexuales, violencia doméstica e intrafamiliar, el 28% de las víctimas tenían de 15 a 29 años (el 75% de ellas eran mujeres) y que el 29,1% de la población indígena del país tiene entre 15 y 29 años, residiendo en gran medida en zonas rurales (1 de cada 5 no sabe leer ni escribir), se hace urgente, que el próximo gobierno, pueda llevar adelante políticas que impacten sobre estos índices oficiales, y conviertan este país en un lugar mejor donde vivir.

Uno de los principales atractivos de Paraguay para la inversión extranjera es el bono demográfico. Según fuentes de esta plataforma, “actualmente un cuarto de la población total de América Latina es joven, representando unas 158,5 millones de personas entre 15 y 29 años (CELADE, 2013). Paraguay excede esta media regional con 29% de población joven -1.955.914 personas- (CELADE, 2015), grupo que constituye parte fundamental de la sociedad y su desarrollo, y presenta un potencial histórico único e inigualable al transitarse en el país los primeros años del bono demográfico.”

Y continúa: “esta coyuntura que se extenderá hasta mediados del presente siglo, ofrece oportunidades para el desarrollo del país al poseer un gran caudal de población -con importante representación de jóvenes- con capacidades para trabajar. Al aumentar la capacidad productiva en el mercado interno y contribuir a la generación de mayores ingresos, ahorros, inversiones en salud y nutrición, educación, mayor consumo, aportes tributarios y aumento del ingreso per cápita, favorecerá el crecimiento socioeconómico equitativo y sustentable, y mejorará el nivel de vida presente y futuro. Para las familias significa una oportunidad dada por el menor número de personas dependientes y para el Gobierno un mayor incremento en los ingresos fiscales producto de la recolección de los impuestos generados por el aumento en la fuerza laboral y su productividad.”

Materializar las ventajas del bono demográfico no sólo es urgente para la juventud, sino para el crecimiento integral del país y “exige una sinergia entre la dinámica demográfica, la economía, la organización social del cuidado, el empleo y la educación, traducida en políticas públicas. En este sentido, se deben crear políticas socioeconómicas de inversiones en infancia, adolescencia y juventud para garantizar su adecuado desarrollo.”

Más datos al respecto en este enlace.

Facebook UNFPA PY

Twitter UNFPA Paraguay 

Youtube: UNFPA Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)