25 compromisos con la adolescencia y la juventud que deberá asumir el nuevo Gobierno

El Consejo Consultivo Adolescente y Joven del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA dio a conocer la plataforma en la que exponen sus principales demandas a candidatos a la Presidencia de la República, en el marco de las elecciones 2018.

Los 25 compromisos con la adolescencia y la juventud fueron elaborados por las y los integrantes del Consejo, y abordan demandas referidas a inversión, salud, educación, empleo, tierra y vivienda y transporte.

El mencionado Consejo es una iniciativa promovida por el Fondo de Población, que busca generar mecanismos para la participación protagónica de adolescentes y jóvenes en el análisis, debate y definición de abordajes estratégicos de los temas que afectan a su mandato, y así brindar una respuesta más pertinente a para el aprovechamiento del bono demográfico en Paraguay.

Teniendo en cuenta que Paraguay hoy invierte el 3,7% de su PIB en educación, siendo que el estándar mínimo establecido por la Unesco es del 7% del PIB, que un millón de adolescentes y jóvenes están fuera del sistema educativo y más del 15% de adolescentes y jóvenes no estudia ni trabaja; que cada día, dos niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres; que contamos con sólo 21 consultorios amigables para adolescentes en todo el país, ubicados en 12 de las 18 regiones sanitarias y sólo 2 de cada 10 jóvenes tienen acceso a un seguro médico; que la población joven (18 a 29 años) representa la tercera parte de la PEA y el desempleo joven es el doble que el desempleo del país (9,9% frente al 5,3%); que el 40,7% de la población ocupada asalariada, entre 18 y 29 años, gana menos de un salario mínimo y el 72% de emigrantes entre el 2009 y el 2013 tenían entre 15 y 29 años al momento de irse del país; y que de esos inmigrantes el 82% manifestó que el motivo para emigrar del país era el laboral; teniendo en cuenta que en 2013 del total de causas de homicidio, delitos sexuales, violencia doméstica e intrafamiliar, el 28% de las víctimas tenían de 15 a 29 años (el 75% de ellas eran mujeres) y que el 29,1% de la población indígena del país tiene entre 15 y 29 años, residiendo en gran medida en zonas rurales (1 de cada 5 no sabe leer ni escribir), se hace urgente, que el próximo gobierno, pueda llevar adelante políticas que impacten sobre estos índices oficiales, y conviertan este país en un lugar mejor donde vivir.

Uno de los principales atractivos de Paraguay para la inversión extranjera es el bono demográfico. Según fuentes de esta plataforma, “actualmente un cuarto de la población total de América Latina es joven, representando unas 158,5 millones de personas entre 15 y 29 años (CELADE, 2013). Paraguay excede esta media regional con 29% de población joven -1.955.914 personas- (CELADE, 2015), grupo que constituye parte fundamental de la sociedad y su desarrollo, y presenta un potencial histórico único e inigualable al transitarse en el país los primeros años del bono demográfico.”

Y continúa: “esta coyuntura que se extenderá hasta mediados del presente siglo, ofrece oportunidades para el desarrollo del país al poseer un gran caudal de población -con importante representación de jóvenes- con capacidades para trabajar. Al aumentar la capacidad productiva en el mercado interno y contribuir a la generación de mayores ingresos, ahorros, inversiones en salud y nutrición, educación, mayor consumo, aportes tributarios y aumento del ingreso per cápita, favorecerá el crecimiento socioeconómico equitativo y sustentable, y mejorará el nivel de vida presente y futuro. Para las familias significa una oportunidad dada por el menor número de personas dependientes y para el Gobierno un mayor incremento en los ingresos fiscales producto de la recolección de los impuestos generados por el aumento en la fuerza laboral y su productividad.”

Materializar las ventajas del bono demográfico no sólo es urgente para la juventud, sino para el crecimiento integral del país y “exige una sinergia entre la dinámica demográfica, la economía, la organización social del cuidado, el empleo y la educación, traducida en políticas públicas. En este sentido, se deben crear políticas socioeconómicas de inversiones en infancia, adolescencia y juventud para garantizar su adecuado desarrollo.”

Más datos al respecto en este enlace.

Facebook UNFPA PY

Twitter UNFPA Paraguay 

Youtube: UNFPA Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.