Contrarreloj: así es cómo luchan por la supervivencia del guacamayo azul

(Por VA) El pasado 26 de diciembre nació en cautiverio un papagayo azul, también conocido como gua’a hovy en Paraguay, y la importancia del acontecimiento radica en que el ave se encuentra en peligro de extinción hace muchos años por lo que el nacimiento del animal podría significar la continuidad de la especie en la naturaleza paraguaya. Desde InfoNegocios nos comunicamos con Gustavo Espínola, director de Asora Paraguay quién insta a la ciudadanía que posea estos pájaros a registrarlos para lograr su preservación.

El papagayo, denominado también guacamayo o loro, de nombre científico Anodorhynchus hyacinthinus (guacamayo jacinto) proviene de los pantanales sudamericanos que abarcan parte de Brasil, Bolivia y Paraguay. En el país se encuentran específicamente en la zona de la cuenca del río Apa hasta Bahía Negra. En lo que respecta a nuestro ecosistema, el ave se encuentra actualmente extinto en su hábitat natural, pero se estima que aún sobrevive una cierta cantidad en hogares particulares.

Acerca de la desaparición de la especie, el director de la Asociación de Ornitófilos y Afines (Asora), aclaró: “Es lo que nosotros creemos, sin embargo en el pantanal de Brasil hay un proyecto que se llama Guacamayo Azul que maneja la bióloga Neiva Guedes, ella tiene un programa de rescate desde hace 30 años que inició con 1.500 pájaros y hoy cuenta con más de 25.000 en la naturaleza. En cuanto a nosotros, en el lado paraguayo ya no se visualiza ninguno en su hábitat natural por eso es que estamos buscando la reinserción en nuestro ambiente”.

Según Espínola, para que un animal se declare extinto deben pasar 50 años sin ser vistos en su ambiente natural y la problemática se da por tres razones: primero por la deforestación, luego está la transformación de su hábitat y por último el tráfico ilegal, principales enemigos de los animales silvestres.

Respecto a los que son criados como mascotas en los hogares manifestó que la gente no es consciente del animal que posee en su casa, puesto que no es lo mismo cuidar un perro que un guacamayo, que además corre el riesgo de desaparición. Agregó: “Siempre insto a que si lo van a criar, primero lo registren para que sea un ave de tenencia legal, y que también se tenga la conciencia de tenerlo emparejado porque cuando uno tiene en casa un loro con pareja está contribuyendo a la posibilidad de repoblar las especies que se están extinguiendo”.

De acuerdo a técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), todos los guacamayos ya sean rojos o amarillos, entre otros, están entrando en estado de peligro. Asora en la actualidad cuenta con más de 150 aves, de los cuales tres parejas son papagayos azules, una de las especies más grandes del mundo.

La meta

La asociación posee dos grandes propósitos, que consisten primeramente en la introducción de aves silvestres en la zona urbana, lo cual según el director es una acción que está realizándose actualmente en muchas ciudades de Latinoamérica, “queremos criarlos y luego liberarlos en las ciudades, yo estoy convencido de que es más difícil parar la deforestación que tenerlos a conciencia en la urbe”, comentó.

La segunda intención es la reinserción del guacamayo azul en su hábitat natural, razón por la que hace cuatro años se encuentran trabajando con escuelas y colegios sobre educación ambiental. “Si bien nosotros tenemos la capacidad de criarlos o tenemos especialistas en cría de aves silvestres, de qué nos serviría liberarlos si la gente los va a seguir cazando”, aclaró Espínola, resaltando la importancia de la instrucción en el tema.

Otro proyecto fundamental de Asora se trata de la creación de un parque de aves, para lo cual ya cuentan con un establecimiento donado por la Municipalidad de Luque hace tres años, no obstante la organización no cuenta con fondos necesarios para llevar a cabo el emprendimiento.

El director nos resaltó tres puntos elementales del plan estructurado para el que están buscando capital, y fundamentó la iniciativa con los siguientes objetivos: “Primeramente queremos trabajar el ecoturismo para lograr el autosustento del lugar, seguidamente el propósito es colaborar con todas las universidades afines, porque lastimosamente el 99% de los estudiantes de veterinaria se reciben enfocados en animales domésticos y de granja y no tienen noción de lo que es un ave silvestre. Entonces este parque nos servirá para pasantías de los alumnos, por último, tener un centro de criadero científico para la repoblación de las especies que se están extinguiendo”, explicó Espínola, quien enfatizó que es fundamental tener un parque en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.