Economía con una perspectiva feminista

Hoy, martes 28 de noviembre y mañana, miércoles 29, un total de 25 expertas de Iberoamérica y el Caribe, se reúnen en el Hotel Crowne Plaza de nuestra capital, para celebrar el Seminario Internacional “Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria”, un evento de acceso libre y gratuito.

Image description
Silvia Federici, referente del pensamiento feminista más crítico.

Lo que se busca con un enfoque feminista de la economía es sacar de foco el mercado para “revalorizar la esfera reproductiva como un espacio fundamental para la producción, circulación y consumo de bienes y servicios”, aseguraron fuentes de la organización del evento, que corre a cargo del Centro de Documentación y Estudios (CDE), la Articulación Feminista Marcosur (AFM) y el Grupo de Trabajo “Economía feminista emancipatoria” (GT EFE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Con esta visión, también se evidencian las desigualdades materiales y simbólicas que se producen como resultado de los valores y roles diferenciados que se asignan a hombres y mujeres en la sociedad.

Es por ello que 25 reconocidas figuras internacionales se han propuesto reflexionar sobre los efectos del sistema económico y financiero vigente, en las personas y los territorios, las resistencias y luchas que llevan a cabo las mujeres y las alternativas que propone la economía feminista.

¿Por qué Asunción? fue la pregunta que le formulamos a Patricio Dobrée, co-coordinador del mencionado grupo de trabajo.

“Los enfoques de la economía feministas son sumamente relevantes para entender la coyuntura por la que atraviesan muchísimas mujeres de los sectores populares en nuestro país, tanto del ámbito rural como urbano. Hablamos de mujeres que sostienen sus hogares y con ello a la población, mediante un trabajo no reconocido, invisible, que es el trabajo reproductivo, (doméstico, de cuidados) y en situaciones de profunda desigualdad, de grandes brechas de exclusión, son ellas las que dan soporte a esos hogares que han quedado al margen del sistema económico vigente. En Paraguay es muy evidente, hay muchas personas en los márgenes de la economía, que subsisten gracias a esas “otras economías”, como son las economías del intercambio, la solidaridad, algo que en Py está muy arraigado”.

Las expertas que se reúnen en Paraguay forman parte del Grupo de Trabajo de Clacso “Economía feminista emancipatoria”. Luego del seminario, ellas mantendrán una reunión interna para elaborar un plan de trabajo para los próximos dos años. Seguidamente se trasladarán a San Bernardino para participar en el “XI Encuentro entre mujeres activistas y líderes de la sociedad civil “Economía feminista, modelos de desarrollo y alternativas emancipatorias para las mujeres”.

Algunas de estas expertas, procedentes de Italia, Estados Unidos, Perú, España, Colombia, Argentina, Costa Rica, Ecuador, México, Guatemala, Cuba, Uruguay, El Salvador y Paraguay, son muy conocidas. Tal es el caso de Silvia Federici (foto), referente del pensamiento feminista más crítico.

Estas actividades están enmarcadas dentro de la semana de la economía feminista y cuentan con el apoyo de ONU Mujeres, la Unión europea, We Effect, Diakonia y Oxfam.

Programa de actividades

Martes 28 de noviembre

17:30 Bienvenida al Seminario Internacional

18: 30 Comunas y comunidad ante las desposesiones del Neoliberalismo, conferencia inaugural a cargo de Silvia Federici (EEUU/Italia)
Comentarios:
Gina Vargas (Perú)
Natalia Quiroga Díaz y Patricio Dobrée (Coordinación GT Economía Feminista Emancipatoria)
Debate

20:30 Actividad de bienvenida para participantes

Miércoles 29 de noviembre

8:00 Inscripciones

9:00 Diálogos descentrados cuando hablan las economías feministas:

Amaia Pérez Orozco (España) “El conflicto capital-vida”
Corina Rodríguez Enríquez (Argentina) “Organización social del cuidado y producción de desigualdades”
Natalia Quiroga Díaz (Colombia / Argentina) “Economías sociales y populares. Desafíos para una economía feminista y decolonial”

Debate

10:30 Receso

11:00 Luchas emancipatorias contra el capitalismo y a favor de la vida:

Ana Felicia Torres (Costa Rica). “Movimiento de Mujeres Mesoamericanas en Resistencia. Por Una vida digna. Apuestas y recorridos”
Alba Margarita Aguinaga (Ecuador) “Conflictos socioambientales, movimiento de mujeres en la Amazonía y en el Ecuador”
María Arcelia González Butrón (México) “Aportes desde las mujeres y la economía feminista a la construcción de otra economía y la defensa de sus territorios”

Debate

12:30 Almuerzo

14:00 Las mujeres, sus cuerpos y los territorios: resistencias y disputas:

Mercedes Olivera Bustamante (México) “Acceso a la tierra y resistencias de mujeres campesinas e indígenas en Chiapas”
Ana Patricia Castillo Huertas (Guatemala) “Despatriarcalización de los procesos agrarios”
Norma Vasallo (Cuba) “¿Pensamos como vivimos? Cambios socioeconómicos y subjetividad de las cubanas”
Lilian Celiberti (Uruguay) “Cuerpos indisciplinados y resistencias al poder”

Debate

15:30 Receso

16:00 Flujos globales y financierización de la economía:

Mauricio Arellano (México) “Políticas asistencialistas en Chiapas, México. Nuevas formas de contrainsurgencia a través de las mujeres”
Astrid Agenjo Calderón (España) “La economía política feminista ante las encrucijadas de la nueva gobernanza económica europea”
Julia Evelin Martínez (El Salvador) “Neoliberalismo, fiscalidad y cuidados: su impacto sobre las mujeres”

Debate

17:30 Hacia el reconocimiento de horizontes de emancipación:

Reflexiones finales sobre el seminario

Line Bareiro (Paraguay)
Silvia Federici (Italia-Estados Unidos)

18:15 Fin
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).