Economía con una perspectiva feminista

Hoy, martes 28 de noviembre y mañana, miércoles 29, un total de 25 expertas de Iberoamérica y el Caribe, se reúnen en el Hotel Crowne Plaza de nuestra capital, para celebrar el Seminario Internacional “Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria”, un evento de acceso libre y gratuito.

Image description
Silvia Federici, referente del pensamiento feminista más crítico.

Lo que se busca con un enfoque feminista de la economía es sacar de foco el mercado para “revalorizar la esfera reproductiva como un espacio fundamental para la producción, circulación y consumo de bienes y servicios”, aseguraron fuentes de la organización del evento, que corre a cargo del Centro de Documentación y Estudios (CDE), la Articulación Feminista Marcosur (AFM) y el Grupo de Trabajo “Economía feminista emancipatoria” (GT EFE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Con esta visión, también se evidencian las desigualdades materiales y simbólicas que se producen como resultado de los valores y roles diferenciados que se asignan a hombres y mujeres en la sociedad.

Es por ello que 25 reconocidas figuras internacionales se han propuesto reflexionar sobre los efectos del sistema económico y financiero vigente, en las personas y los territorios, las resistencias y luchas que llevan a cabo las mujeres y las alternativas que propone la economía feminista.

¿Por qué Asunción? fue la pregunta que le formulamos a Patricio Dobrée, co-coordinador del mencionado grupo de trabajo.

“Los enfoques de la economía feministas son sumamente relevantes para entender la coyuntura por la que atraviesan muchísimas mujeres de los sectores populares en nuestro país, tanto del ámbito rural como urbano. Hablamos de mujeres que sostienen sus hogares y con ello a la población, mediante un trabajo no reconocido, invisible, que es el trabajo reproductivo, (doméstico, de cuidados) y en situaciones de profunda desigualdad, de grandes brechas de exclusión, son ellas las que dan soporte a esos hogares que han quedado al margen del sistema económico vigente. En Paraguay es muy evidente, hay muchas personas en los márgenes de la economía, que subsisten gracias a esas “otras economías”, como son las economías del intercambio, la solidaridad, algo que en Py está muy arraigado”.

Las expertas que se reúnen en Paraguay forman parte del Grupo de Trabajo de Clacso “Economía feminista emancipatoria”. Luego del seminario, ellas mantendrán una reunión interna para elaborar un plan de trabajo para los próximos dos años. Seguidamente se trasladarán a San Bernardino para participar en el “XI Encuentro entre mujeres activistas y líderes de la sociedad civil “Economía feminista, modelos de desarrollo y alternativas emancipatorias para las mujeres”.

Algunas de estas expertas, procedentes de Italia, Estados Unidos, Perú, España, Colombia, Argentina, Costa Rica, Ecuador, México, Guatemala, Cuba, Uruguay, El Salvador y Paraguay, son muy conocidas. Tal es el caso de Silvia Federici (foto), referente del pensamiento feminista más crítico.

Estas actividades están enmarcadas dentro de la semana de la economía feminista y cuentan con el apoyo de ONU Mujeres, la Unión europea, We Effect, Diakonia y Oxfam.

Programa de actividades

Martes 28 de noviembre

17:30 Bienvenida al Seminario Internacional

18: 30 Comunas y comunidad ante las desposesiones del Neoliberalismo, conferencia inaugural a cargo de Silvia Federici (EEUU/Italia)
Comentarios:
Gina Vargas (Perú)
Natalia Quiroga Díaz y Patricio Dobrée (Coordinación GT Economía Feminista Emancipatoria)
Debate

20:30 Actividad de bienvenida para participantes

Miércoles 29 de noviembre

8:00 Inscripciones

9:00 Diálogos descentrados cuando hablan las economías feministas:

Amaia Pérez Orozco (España) “El conflicto capital-vida”
Corina Rodríguez Enríquez (Argentina) “Organización social del cuidado y producción de desigualdades”
Natalia Quiroga Díaz (Colombia / Argentina) “Economías sociales y populares. Desafíos para una economía feminista y decolonial”

Debate

10:30 Receso

11:00 Luchas emancipatorias contra el capitalismo y a favor de la vida:

Ana Felicia Torres (Costa Rica). “Movimiento de Mujeres Mesoamericanas en Resistencia. Por Una vida digna. Apuestas y recorridos”
Alba Margarita Aguinaga (Ecuador) “Conflictos socioambientales, movimiento de mujeres en la Amazonía y en el Ecuador”
María Arcelia González Butrón (México) “Aportes desde las mujeres y la economía feminista a la construcción de otra economía y la defensa de sus territorios”

Debate

12:30 Almuerzo

14:00 Las mujeres, sus cuerpos y los territorios: resistencias y disputas:

Mercedes Olivera Bustamante (México) “Acceso a la tierra y resistencias de mujeres campesinas e indígenas en Chiapas”
Ana Patricia Castillo Huertas (Guatemala) “Despatriarcalización de los procesos agrarios”
Norma Vasallo (Cuba) “¿Pensamos como vivimos? Cambios socioeconómicos y subjetividad de las cubanas”
Lilian Celiberti (Uruguay) “Cuerpos indisciplinados y resistencias al poder”

Debate

15:30 Receso

16:00 Flujos globales y financierización de la economía:

Mauricio Arellano (México) “Políticas asistencialistas en Chiapas, México. Nuevas formas de contrainsurgencia a través de las mujeres”
Astrid Agenjo Calderón (España) “La economía política feminista ante las encrucijadas de la nueva gobernanza económica europea”
Julia Evelin Martínez (El Salvador) “Neoliberalismo, fiscalidad y cuidados: su impacto sobre las mujeres”

Debate

17:30 Hacia el reconocimiento de horizontes de emancipación:

Reflexiones finales sobre el seminario

Line Bareiro (Paraguay)
Silvia Federici (Italia-Estados Unidos)

18:15 Fin
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.