Empresas sin pobreza: Fundación Paraguaya propone ambiente de trabajo saludable

Se van sumando más empresas al programa Empresas Sin Pobreza, que busca promover un ambiente de trabajo saludable, donde se cuide y estimule a los colaboradores, apuntando a su crecimiento integral, tanto adentro como afuera del trabajo.

Image description

La iniciativa es impulsada también por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), y sumó recientemente el respaldo de empresas como Grutter, Mayer Lab, Vidriocar, Caja de Jubilados Bancarios, Vima, Teisa, entre otras.

MODALIDAD

Las capacitaciones se realizan cada dos meses, y tienen una duración de 2 días y medio. En ellas, las empresas que forman parte de la red e ingresan como nuevas empresas, asignan dos colaboradores (habitualmente de las áreas de RRHH o RSE) para que sean el nexo principal con la Fundación Paraguaya.

Además, estos representantes se encargan de implementar el programa en sus respectivas organizaciones.

Algunos  de los temas desarrollados en las capacitaciones son:

  • Cómo afecta la calidad de vida de los colaboradores y los indicadores de pobreza multidimensional en la productividad, clima laboral, rotación, rendimiento y desempeño.
  • Estrategias para formar un buen equipo de trabajo.
  • Técnicas para recolección de datos.
  • Teoría integral de Ken Wilber que ayuda a analizar el problema y encarar las soluciones de una manera más eficiente, así como la teoría de la influencia positiva de Joseph Grenny que brinda herramientas para crear soluciones a indicadores de la empresa.

PERSONALIZACIÓN

El programa “Empresas sin pobreza” se construye bajo la identidad de cada empresa, con el asesoramiento técnico de la Fundación Paraguaya, y ofrece herramientas para crear el nombre e imagen de su programa, de manera a garantizar que el mensaje, los valores y el espíritu que se desean transmitir a sus colaboradores esté en sintonía con los valores de la institución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)