Encuentro une a distintos sectores para articular esfuerzos ante el Cambio Climático

El Seminario “Articulando esfuerzos ante el cambio climático” organizado por la mesa de Medio Ambiente de la Red del Pacto Global Paraguay reunió a más 200 personas, entre ellas estudiantes, empresarios, representantes de las instituciones del estado y otros sectores, con el fin de enriquecer el diálogo sobre los desafíos y los beneficios que representa el cuidado del medio ambiente, para todos los actores de la sociedad.

Image description
Image description
Image description

Durante el mismo, que tuvo lugar el martes 29 de agosto en la Unión Industrial Paraguaya, en horas de la mañana, se presentaron ponencias referentes a las oportunidades de negocios relacionadas a acciones frente al cambio climático y se expusieron experiencias y aprendizajes sobre temas de sostenibilidad.

El evento contó con la participación especial del Director Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación de Argentina, el Mg. Martín Guinart, quien se enfocó en exponer la importancia de unir ciencia e innovación para construir soluciones. “En Argentina nos encontramos con una sorpresa maravillosa: los emprendedores. Este sector empezó a dar soluciones innovadoras en dónde ni siquiera los empresarios con años de experiencia las encontraban, ellos son capaces de encontrar negocios en donde los empresarios no los ven porque son osados e ingeniosos y pueden utilizar la ciencia y la tecnología a favor del desarrollo”, dijo, destacando la importancia de que todos los sectores unan esfuerzos para alcanzar de los Objetivos de Desarrollo Sustentables.

Además la Abg. Ethel Estigarribia, directora de la Oficina de Cambio Climático de la SEAM, habló sobre los retos que tiene Paraguay ante el cambio climático y destacó principalmente el gran paso que significa para el país haberse comprometido a trabajar la Agenda 2030, indicando que el gobierno se encuentra enfocado en fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales, tanto en el sector de producción agropecuaria, como en lo que respecta a su influencia en el sistema de salud pública y el manejo de los recursos naturales. Así también, enfatizó que todas las acciones deben ser vista como una inversión, “Por cada dólar invertido en producción sustentable se puede llegar a evitar 7 dólares de pérdida”, destacó.

Sobre ese punto se refirió también Yan Speranza, director ejecutivo de la Fundación Moisés Bertoni, diciendo que “Este es un tema que está para quedarse y tiene que ver con cómo el mundo percibe un tema y cómo las nuevas generaciones demanda una situación determinada, y sobre todo cómo esto genera nuevas realidades para las empresa y los gobiernos”, volcándose a explicar que “lo que ocurre en el mundo de las empresas es que cuando lográs dar un primer paso generás ventaja competitiva. Simplemente con medir tus emisiones ganás ventaja incluso en temas de reputación y posicionamiento, y aquellos que tengan la capacidad de visualizar las oportunidades claramente estarán un paso adelante”.

Además, participaron también como exponentes Julián Baez, Director de Meteorología e Hidrología de la DINAC, quién expuso los ejemplos nacionales en cuanto a adaptación para el cambio climático, y la Dra. Ana María Castillo, de la FACENUNA, quién se avocó a relatar sobre las experiencias regionales.

Acerca del Pacto Global y su Red Local

El Pacto Global constituye una plataforma de liderazgo y desarrollo que implementa y divulga prácticas y políticas empresariales responsables y sostenibles apoyadas en los grandes acuerdos aprobados en las convenciones de Naciones Unidas en las áreas de derechos humanos, derechos laborales, medioambiente y anticorrupción.

Son más de 13.000 organizaciones empresariales y no empresariales miembros del Pacto Global y en Paraguay son más de 70 empresas y organizaciones las que participan de la Red Local, buscando alinear sus estrategias de negocios con los principios que desde Naciones Unidas promueve el Pacto Global.

El compromiso de las empresas y organizaciones adheridas a la Red del Pacto Global Paraguay es desarrollar negocios que contribuyan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para eso la Red Local provee soporte a las empresas con capacitaciones y talleres en temas de sustentabilidad y comparte ejemplos de buenas prácticas incluidas en el trabajo de las demás empresas, organizaciones y estados miembros de la Red Global.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.